El Foro de la Tierra Latinoamérica y el Caribe (LAC 2024) analizó ayer, miércoles 29 de mayo, en Lima (Perú) y de forma virtual los desafíos que plantea la crisis climática en cuestiones como el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y la soberanía alimentaria.

FOTOGRAFÍA DE NICOLE FRANCO
Países participantes
Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador y Perú expusieron las problemáticas a las que se enfrentan sus países en esta temática y coincidieron en que sumar esfuerzos entre gobernantes y las organizaciones civiles es vital para reducir el impacto de la crisis climática y el desplazamiento forzado de las comunidades.
Además, el panel consideró que se debe garantizar la soberanía alimentaria mediante una reforma agraria sostenible que ponga el foco en el acceso a tierras.

FOTOGRAFÍA DE TYRONE TURNER
«Vivimos en una civilización de muerte y destrucción de la Madre Tierra para el beneficio de unos pocos. Por eso, es importante tomar conciencia de que nuestras vidas dependen de las otras que habitan en la naturaleza. Es importante proteger la vida y defenderla pensando en las futuras generaciones», señaló Melania Canales, representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas de Perú.
Gobernanza de la tierra afectada
La organización del foro indicó en la información difundida que la gobernanza de la tierra en América Latina se ha visto afectada por recientes cambios políticos, algunos favorables y otros adversos, lo que tiene impacto sobre los derechos de la población indígena, campesina y afrodescendiente, a lo que se suman los efectos del cambio climático y las medidas que se instrumentan para hacerle frente.
El derecho a la tierra, junto con el derecho al territorio, son las principales reivindicaciones actuales de los sujetos populares del campo, mientras se incrementan las disputas por recursos”.
Javier Lautaro Medina, representante de la Estrategia Colaborativa por la Garantía de los Derechos a la Tierra en Colombia.
La reunión, previa al Foro Global de la Tierra de Colombia 2025, también trató sobre los nuevos gobiernos con sello progresista de Brasil, Guatemala y Colombia que podrían revertir ciertas situaciones, pero los tres países expusieron que arrastran problemas por las políticas agrarias de administraciones anteriores.
En base a EFE

