Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Día Internacional contra el Cambio Climático
Planeta

Día Internacional contra el Cambio Climático

Hoy, 24 de octubre, es crucial reflexionar sobre la crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta, donde el calentamiento global y el cambio climático son realidades tangibles que afectan todos los aspectos de la vida en la Tierra.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta24 de octubre de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Concepto de calentamiento global y cambio climático / Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global ha ascendido a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Las actividades humanas, en particular la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, junto con el uso desigual e insostenible de la energía y la tierra, han provocado y contribuido al aumento de la temperatura del planeta.

Sequías prolongadas, inundaciones catastróficas y la desaparición de especies animales y vegetales son solo algunos de los efectos palpables que ya estamos experimentando.

La efeméride tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y se conmemora para concientizar sobre la necesidad urgente de hacer frente al problema.

«Las actividades humanas, tales como la quema de combustibles fósiles y las alteraciones en el uso del suelo, emiten gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera», explican los expertos del IPCC.

Los datos más recientes revelan una realidad alarmante: los tres días más calurosos de la historia se registraron en julio de 2024, mientras que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera han alcanzado niveles sin precedentes.

Brasil, inundaciones en Porto Alegre
Las calles de Porto Alegre están anegadas por las inundaciones 5 de mayo 2024 Crédito ANSELMO CUNHAAFP

El dióxido de carbono es considerado «el principal responsable del calentamiento global, aunque el metano y otros gases de efecto invernadero también contribuyen al aumento de las temperaturas», afirmaron.

Por un lado, se busca la mitigación, que comprende acciones destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono. Estos gases contribuyen al aumento de la temperatura en la superficie del planeta y favorecen el cambio climático.

Por otro lado, se impulsa la adaptación para multiplicar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente a los impactos adversos que ya están ocurriendo.

Sequías y aumento de temperatura

La quema de combustibles fósiles también libera aerosoles, que son pequeñas partículas contaminantes. Estos aerosoles tienen un efecto refrigerante que enmascara, en cierta medida, el calentamiento global.

El cambio climático es una realidad tangible que ya impacta a millones de personas en todo el mundo. Las alteraciones en los patrones de lluvia, el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y el calentamiento de los océanos son algunas de las manifestaciones más evidentes de este fenómeno. Además, los fenómenos meteorológicos extremos se presentan con mayor frecuencia e intensidad, lo que agrava aún más la situación.

Como resultado, han aumentado la frecuencia y la intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, lo que ha ocasionado impactos cada vez más peligrosos tanto en el entorno natural como en las comunidades humanas a nivel global.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Calentamiento global cambio climático combustibles fósiles IPCC
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleCOP16: sólo 35 de 196 países presentaron sus planes de acción completos de biodiversidad
Next Article Con un rompecabezas gigante exigen mayores acciones por la naturaleza en la COP16

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.