Cada 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Atún, fecha establecida por la Asamblea General de la ONU.
El atún es un animal del género Thunnus que, junto a sus topologías derivadas, tiene cerca de 40 tipos de especies existentes en el océano Atlántico, Índico y Pacífico, así como también en el mar Mediterráneo, señala el artículo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) titulado El atún, víctima de su éxito nutricional.
3 DATOS SOBRE ESTE PEZ
A diferencia de lo que puede pensarse, estas especies representan más de un 8 % de todos los productos de mar que mundialmente son comercializados, subraya ONU.
1. El atún es un animal marino altamente explotado
La carne del atún tiene diversos nutrientes, por ejemplo es rica en Omega-3 y cuenta con vitamina B-12, minerales y proteínas, explica el artículo de la organización internacional.
Es por este motivo que se volvió uno de los peces más amenazados a causa de la gran demanda que hay sobre ellos. Cerca del 33.3 % de las poblaciones de las distintas especies primordiales se encuentran explotadas a niveles que son biológicamente insostenibles.

2. Atún: un pez de sangre caliente
Gran parte de los peces tienen sangre fría, la cual va acorde a su temperatura corporal que coincide con la del agua en la que habitan.
Sin embargo, NatGeo describe que el atún se diferencia ya que es uno de los pocos peces que existe en la Tierra que tienen sangre parcialmente caliente.
Incluso hay especies de atunes que pudieron desarrollar una capacidad de calentar sus músculos nadadores de manera temporal.
Gracias a dicha habilidad, tienen la posibilidad de nadar de manera rápida y así poder migrar desde aguas cálidas con dirección hacia otras más frías, completa el artículo de National Geographic.

3. Los atúnes son peces migratorios
Estos animales del género Thunnus habitan en la zona pelágica, hábitat que tiene un tamaño de 330 millones de kilómetros cúbicos. Es decir que no se los halla en áreas de arrecifes de coral o el fondo marino, agrega la ficha informativa.
Tienen la capacidad de poder realizar migraciones de largas distancias. Según menciona NatGeo, hay evidencias de que algunos ejemplares de la especie de atún rojo (Thunnus thynnus) nadaron desde América del Norte hacia Europa y viceversa, varias veces al año.
Muchas de las migraciones tienen una explicación: la época de reproducción. En ese período los peces suelen reunirse en grandes grupos y las hembras generan millones de huevos a la vez.