Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»Día Nacional del Geólogo: una profesión clave para la ciencia, la historia y la conservación
Uruguay

Día Nacional del Geólogo: una profesión clave para la ciencia, la historia y la conservación

Cada 28 de mayo, Uruguay celebra a quienes desempeñan un rol fundamental en la gestión del patrimonio natural, la exploración científica y la preservación del legado geológico.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta27 de mayo de 20254 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Martillo geológico, usa para estudio del terreno. Imagen Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En Uruguay, el 40% de los geólogos son mujeres. Cada 28 de mayo se celebra el Día Nacional del Geólogo, una fecha que conmemora la graduación de los primeros licenciados en Geología en el país y marca la evolución de la disciplina desde la creación de la Licenciatura.

Actualmente, solo cuatro estudiantes se reciben por año -según los últimos datos disponibles-, en una carrera fundamental para la preservación del patrimonio geológico y la comprensión de los procesos terrestres. Su estudio es clave para la administración de los recursos naturales y la planificación territorial.

El origen de la carrera de Geología en Uruguay

La formación en Geología en Uruguay tiene sus raíces en la Facultad de Agronomía, que desde 1907 mantuvo actividad geológica. En 1978, se creó la Licenciatura en Geología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, y en 1983 egresaron los primeros geólogos. Desde entonces, la carrera ha evolucionado, integrando nuevas áreas de investigación y formación.

Paleodunas del Cerro Conventos en Cerro Largo Uruguay Foto de Mauricio Faraone

Impacto académico y profesional

Actualmente, Uruguay cuenta con aproximadamente 159 geólogos, de los cuales el 60% son varones. En promedio, se gradúan cuatro geólogos por año, y la mitad de los egresados ha realizado estudios de posgrado.

Estos datos corresponden al año 2021, según la información más reciente proporcionada por la geóloga e investigadora Elena Peel, coordinadora de la carrera de Geología en la Facultad de Ciencias. Próximamente, se llevará a cabo una nueva encuesta entre egresados y estudiantes, lo que permitirá actualizar el panorama sobre la inserción profesional y académica de los geólogos en Uruguay.

La mayoría trabaja en áreas vinculadas a la minería, el ambiente, la hidrogeología, la docencia y la investigación. Su labor es fundamental para la gestión de recursos naturales, la prevención de riesgos ambientales y la conservación del suelo y el agua, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Geólogos explorando y preservando el legado geológico de Uruguay Foto gentileza de Elena Peel

Uruguay y su riqueza geológica

Uruguay posee una diversidad geológica única, con formaciones rocosas, fósiles y paisajes de gran valor científico, educativo y turístico. Sin embargo, la legislación actual no brinda garantías suficientes para su preservación, lo que plantea un desafío urgente para la conservación del patrimonio geológico.

Los geólogos César Goso y Mauricio Faraone señalaron a Medios Públicos la necesidad de una nueva Ley de Patrimonio que contemple la geoconservación. «Es fundamental promover la educación geológica entre la población, fortalecer la formación de profesionales en geoconservación y garantizar que el Estado disponga de herramientas legales para proteger sitios geológicos de interés nacional», expresaron.

Explorando el potencial geológico del país

La geología uruguaya refleja una gran diversidad de procesos geológicos que han ocurrido desde hace miles de millones de años hasta tiempos recientes. Esto no solo abre perspectivas sobre los recursos minerales del país, sino también sobre la existencia de geositios de alto valor científico a nivel internacional.

El geólogo César Goso explicó a Ambienta que si bien hay un conocimiento significativo sobre el potencial geológico de Uruguay, aún queda mucho por explorar. «Más estudios geológicos de base, como el mapeo sistemático, permitirán conocer el verdadero potencial de Uruguay. Asimismo, un inventario detallado de sitios geológicos nos dará claridad sobre cuántos y cuáles son los geositios de nuestro país», afirmó.

Artigas Los Catalanes yacimientos de amatista en basalto mesozoico ∼132 Ma Foto Mauricio Faraone

Uno de los hitos más importantes en este aspecto fue el reconocimiento del Distrito Gemológico Los Catalanes, ubicado en el departamento de Artigas, como sitio internacional de patrimonio geológico por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) en 2022. Este tipo de reconocimientos resaltan la importancia de preservar y estudiar el patrimonio geológico, considerando su impacto en la ciencia, la educación y el turismo.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta CÉSAR GOSO DÍA NACIONAL DEL GEÓLOGO MAURICIO FARAONE
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleIncendios y agroindustria aceleran la mayor pérdida de bosque nativo en América del Sur
Next Article Primer nacimiento de venado de campo por inseminación artificial en la ECFA

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.