En Uruguay, el 40% de los geólogos son mujeres. Cada 28 de mayo se celebra el Día Nacional del Geólogo, una fecha que conmemora la graduación de los primeros licenciados en Geología en el país y marca la evolución de la disciplina desde la creación de la Licenciatura.
Actualmente, solo cuatro estudiantes se reciben por año -según los últimos datos disponibles-, en una carrera fundamental para la preservación del patrimonio geológico y la comprensión de los procesos terrestres. Su estudio es clave para la administración de los recursos naturales y la planificación territorial.
El origen de la carrera de Geología en Uruguay
La formación en Geología en Uruguay tiene sus raíces en la Facultad de Agronomía, que desde 1907 mantuvo actividad geológica. En 1978, se creó la Licenciatura en Geología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, y en 1983 egresaron los primeros geólogos. Desde entonces, la carrera ha evolucionado, integrando nuevas áreas de investigación y formación.

Impacto académico y profesional
Actualmente, Uruguay cuenta con aproximadamente 159 geólogos, de los cuales el 60% son varones. En promedio, se gradúan cuatro geólogos por año, y la mitad de los egresados ha realizado estudios de posgrado.
Estos datos corresponden al año 2021, según la información más reciente proporcionada por la geóloga e investigadora Elena Peel, coordinadora de la carrera de Geología en la Facultad de Ciencias. Próximamente, se llevará a cabo una nueva encuesta entre egresados y estudiantes, lo que permitirá actualizar el panorama sobre la inserción profesional y académica de los geólogos en Uruguay.
La mayoría trabaja en áreas vinculadas a la minería, el ambiente, la hidrogeología, la docencia y la investigación. Su labor es fundamental para la gestión de recursos naturales, la prevención de riesgos ambientales y la conservación del suelo y el agua, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Uruguay y su riqueza geológica
Uruguay posee una diversidad geológica única, con formaciones rocosas, fósiles y paisajes de gran valor científico, educativo y turístico. Sin embargo, la legislación actual no brinda garantías suficientes para su preservación, lo que plantea un desafío urgente para la conservación del patrimonio geológico.
Los geólogos César Goso y Mauricio Faraone señalaron a Medios Públicos la necesidad de una nueva Ley de Patrimonio que contemple la geoconservación. «Es fundamental promover la educación geológica entre la población, fortalecer la formación de profesionales en geoconservación y garantizar que el Estado disponga de herramientas legales para proteger sitios geológicos de interés nacional», expresaron.
Explorando el potencial geológico del país
La geología uruguaya refleja una gran diversidad de procesos geológicos que han ocurrido desde hace miles de millones de años hasta tiempos recientes. Esto no solo abre perspectivas sobre los recursos minerales del país, sino también sobre la existencia de geositios de alto valor científico a nivel internacional.
El geólogo César Goso explicó a Ambienta que si bien hay un conocimiento significativo sobre el potencial geológico de Uruguay, aún queda mucho por explorar. «Más estudios geológicos de base, como el mapeo sistemático, permitirán conocer el verdadero potencial de Uruguay. Asimismo, un inventario detallado de sitios geológicos nos dará claridad sobre cuántos y cuáles son los geositios de nuestro país», afirmó.

Uno de los hitos más importantes en este aspecto fue el reconocimiento del Distrito Gemológico Los Catalanes, ubicado en el departamento de Artigas, como sitio internacional de patrimonio geológico por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) en 2022. Este tipo de reconocimientos resaltan la importancia de preservar y estudiar el patrimonio geológico, considerando su impacto en la ciencia, la educación y el turismo.