Su rica biodiversidad alberga especies únicas de flora y fauna, lo que, junto a su notable valor geológico, lo convierte en un lugar de gran relevancia científica y cultural.
El Cerro Arequita, situado a 12 kilómetros al norte de la ciudad de Minas, ha sido oficialmente incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), adquiriendo la categoría de Parque Nacional.
Esta decisión del gobierno uruguayo garantiza la conservación de uno de los paisajes más emblemáticos del departamento de Lavalleja, donde también surge el Río Santa Lucía, una de las principales fuentes de agua dulce del país.
Con una imponente altura de 230 metros y de origen volcánico, el Cerro Arequita se erige como un majestuoso gigante de riolita en el horizonte uruguayo, con una antigüedad estimada de alrededor de 120 millones de años, según los expertos.

El decreto gubernamental reconoce que esta área posee características paisajísticas excepcionales, destacándose por la presencia de cerros, su singularidad geomorfológica y la existencia de especies y hábitats prioritarios para la conservación. Entre estos, se encuentran especies endémicas y ecosistemas en peligro, con un enfoque particular en la protección de los recursos hídricos.
La normativa abarca el Cerro Arequita y su entorno, incluyendo un sector del río Santa Lucía y las islas fiscales presentes en él, así como una superficie fiscal vinculada a las planicies de inundación del mismo río. También contempla el tramo del camino del Ministerio de Ambiente departamental hacia la Laguna de los Cuervos.

El Cerro Arequita
Se erige como uno de los símbolos más representativos del departamento de Lavalleja, tanto en el ámbito turístico como en el identitario; su imagen incluso se encuentra en el escudo departamental.
Este paisaje natural, caracterizado por cerros de origen volcánico, destaca por su notable valor geológico y geomorfológico, además de albergar diversos ecosistemas, que incluyen pastizales, humedales, bosques serranos, bosques de parque y un singular bosque de ombúes, así como las fuentes del río Santa Lucía y sus afluentes.
Uno de los aspectos más destacados de este entorno es el bosque de ombúes, que alberga más de 700 ejemplares centenarios. Este fenómeno es excepcional, ya que el ombú generalmente crece de manera aislada. A través de esta área boscosa, se puede acceder a la cima del Cerro Arequita, un espacio natural que cuenta con grutas y que es ideal para actividades de senderismo y turismo de aventura.

¿Qué significa ser considerado área natural protegida?
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es el marco que implementa las políticas y planes nacionales de protección ambiental en Uruguay. En estas áreas protegidas, se prohíbe cualquier proceso de urbanización, así como construcciones u obras que, por su escala o ubicación, alteren el paisaje o las características ambientales del área.
También se prohíbe la instalación de parques eólicos, líneas de alta tensión, la extracción de minerales, nuevas plantaciones forestales de especies exóticas y cultivos agrícolas. Además, se restringe la introducción de especies exóticas invasoras, los vertidos de residuos, el desagüe de efluentes y la liberación de emisiones contaminantes.
Las actividades relacionadas con el aprovechamiento y uso del agua, la caza (salvo lo que se establezca en el plan de manejo para el control de especies exóticas) y la pesca de especies prioritarias para la conservación también están reguladas, garantizando así la protección de este invaluable ecosistema.