Un tren impulsado por hidrógeno verde podría ser una realidad en Uruguay. En un paso significativo hacia la segunda transición energética impulsada por el gobierno uruguayo, ha firmado un memorándum de entendimiento con el consorcio francés Setec.
Este memorándum representa una oportunidad clave para Uruguay de explorar soluciones de transporte más sostenibles y eficientes, alineándose con los esfuerzos globales para reducir la huella de carbono y promover fuentes de energía renovable.
La propuesta inicial es que estos trenes operen en los primeros 60 kilómetros del Ferrocarril Central, que se espera inaugurar en abril, conectando Canelones y 25 de Agosto con Montevideo en el área metropolitana.
¿En qué consiste el estudio de viabilidad?
El estudio de viabilidad, financiado por el gobierno francés, tendrá una duración inicial de 12 meses. Su objetivo es analizar diversos aspectos cruciales para el proyecto. Se abordarán temas como el tráfico, la demanda de servicios de transporte de pasajeros, los ingresos proyectados, las operaciones ferroviarias y las infraestructuras necesarias. Además, se realizará un análisis detallado de los costos asociados, la viabilidad económica y las estrategias para la descarbonización del sector.
Beneficios y justificación del proyecto
José Luis Falero, ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), expresó su optimismo sobre el potencial del proyecto para mejorar la red de transporte en varias regiones del país. Falero enfatizó la importancia de evaluar el impacto ambiental de la constante movilidad en autobús entre Montevideo y su área metropolitana, así como la congestión vehicular. «Nuestro país no se puede amputar la posibilidad de analizar en profundidad la implementación del transporte ferroviario de pasajeros y la multimodalidad en el área», afirmó el ministro, enmarcando esta iniciativa dentro de la política estatal que prioriza las cuestiones ambientales.

El protagonismo del hidrógeno verde en Uruguay
Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minería, destacó que Uruguay está inmerso en lo que denominó la «segunda transición energética». Esta fase busca principalmente la descarbonización de los sectores industrial y de transporte, con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Facio señaló que «la posibilidad de implementar un tren de pasajeros movido con hidrógeno verde, une todas esas aristas».
La ministra también repasó que se está trabajando en la producción de hidrógeno verde y sus derivados como un nuevo vector tanto para uso doméstico como para la exportación. Esto se suma a la reciente firma de un memorando de entendimiento con HIF Global para lo que será la mayor inversión en la historia del país para construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú.