El Ministerio de Ambiente ha exigido a la Intendencia de Maldonado medidas inmediatas para remediar el daño ambiental en el Humedal del Arroyo Maldonado, un ecosistema clave para la biodiversidad y el equilibrio hídrico de la región.
Tras meses de denuncias por parte de la Agrupación Vecinal del Arroyo Maldonado y relevamientos técnicos, el gobierno nacional ha corroborado el impacto severo de la disposición ilegal de residuos en el área y podría imponer a la comuna una sanción de 1.000 unidades reajustables, equivalentes a más de 40.000 dólares.
Meses de denuncias y una situación alarmante
Las acciones de vecinos y colectivos ambientales fueron determinantes para que el Ministerio inspeccionara los piletones del exsistema de lagunas de barométricas en los arroyos Maldonado y San Carlos, verificando la contaminación por escombros, plásticos, residuos electrónicos y chatarra.
Según datos de la Agrupación Vecinal del Arroyo Maldonado, entre el 28 de enero y el 13 de febrero se registraron más de 1.000 ingresos de camiones, depositando toneladas de desechos en las antiguas piletas de oxidación, en contravención a la normativa ambiental vigente.

Deterioro progresivo del humedal
La inspección realizada en abril por los directores de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA) y la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DINABISE) confirmó el deterioro progresivo del Humedal del Arroyo Maldonado.
Desde la evaluación inicial en febrero, el impacto ambiental se ha intensificado, llegando al punto en que una de las lagunas ha sido completamente rellenada, alterando su conectividad natural y afectando gravemente la flora y fauna del ecosistema.

Los técnicos de DINACEA calificaron el estado del área como «inadmisible», mientras que los especialistas de DINABICE advirtieron que la acumulación de residuos no solo contamina el agua y el suelo, sino que también fragmenta el ecosistema, interrumpiendo los corredores biológicos fundamentales para la fauna y la flora del humedal.
Además de su riqueza en biodiversidad, este espacio cumple una función esencial en la regulación hídrica, la mitigación del cambio climático y la conservación de especies, por lo que su degradación representa una amenaza crítica para el equilibrio ambiental.

La respuesta de la Intendencia y un proceso en curso
La Intendencia de Maldonado, representada por la directora de Urbanismo, Soledad Laguarda, reconoció que la comuna había sido advertida sobre la posibilidad de una sanción y, en consecuencia, presentó un plan de recuperación el 8 de abril, centrado en la restauración del suelo y la vegetación. Ahora, la comuna aguarda una resolución definitiva por parte del Ministerio.
Mientras tanto, desde la Agrupación Vecinal del Arroyo Maldonado aseguran que continuarán monitoreando el cumplimiento de las medidas impuestas para garantizar la protección efectiva del humedal.
Un ecosistema amenazado pero invaluable
El Humedal del Arroyo Maldonado es mucho más que un paisaje natural. Con más de 225 especies de aves registradas, es un refugio esencial para la avifauna regional. Desde la gaviota cangrejera hasta el espartillero enano, múltiples especies encuentran aquí su hábitat. Además, aves migratorias como la Calidris fuscicollis y el gaviotín golondrina dependen del humedal como un punto de descanso y alimentación en su largo viaje entre hemisferios.
Por su importancia ecológica, ha sido reconocido como Área de Importancia para la Conservación de Aves (IBA), un recordatorio de la necesidad de preservar los ecosistemas naturales en Uruguay. Sin embargo, los vertidos ilegales y la falta de intervención temprana han puesto en peligro este santuario natural.
La crisis ambiental que enfrenta el Humedal del Arroyo Maldonado marca un precedente en la lucha por la protección de espacios naturales en el país. La comunidad permanece en alerta, con la esperanza de que la recuperación del humedal no sea solo una promesa, sino una realidad sostenible.
LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL MINISTERIO. Ante la gravedad de la contaminación y la alteración del ecosistema del Humedal del Arroyo Maldonado, el Ministerio de Ambiente implementó resoluciones de cumplimiento inmediato: 1) Prohibición total del ingreso de camiones al área y cese inmediato de vertidos de residuos. 2) Retiro obligatorio de los desechos en un plazo de 10 días, con ejecución en un máximo de dos meses. 3) Plan de recomposición del humedal en seis meses, incluyendo la limpieza de lagunas, restauración de su conexión hidráulica y monitoreo semestral de la vegetación para evaluar la recuperación ecológica. 4) Confirmación del área como reserva natural, según el Decreto 3931/2015, con destino al desarrollo de un Ecoparque Departamental.

