Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»El Pantanal enfrenta la mayor crisis hídrica
Planeta

El Pantanal enfrenta la mayor crisis hídrica

La peor sequía de su historia amenaza al humedal más grande del mundo. El fenómeno de "La Niña" y la falta de inundaciones han desencadenado más de 2.000 incendios, poniendo en peligro la biodiversidad.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta5 de julio de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Incendio forestal a finales de junio en el Pantanal brasileño, en Corumbá (Brasil).Foto: EFE/ Sebastiao Moreira
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El Pantanal, el humedal más grande del mundo, compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay, se encuentra al borde de una crisis hídrica sin precedentes. Un estudio reciente del Foro Mundial para la Naturaleza (WWF), divulgado el miércoles 3 de julio, advierte que este ecosistema podría atravesar la peor sequía de su historia en 2024.

La falta de inundaciones en los primeros meses del año, un período que típicamente se caracteriza por abundantes lluvias, ha sido un factor clave en el surgimiento de una ola de incendios sin precedentes. Durante el primer semestre de este año se registraron más de 2.000 incendios, el número más alto desde 1998. «Tuvimos poca lluvia y esta lluvia seguirá siendo poca en los próximos meses», afirmó Helga Correa, especialista en conservación del WWF y coautora del estudio.

El Impacto de la Sequía

La temporada de lluvias en el Pantanal normalmente se extiende de octubre a abril, mientras que la sequía se da de mayo a septiembre. Sin embargo, entre enero y abril de este año, el promedio de superficie cubierta por agua en el Pantanal fue un 9% menor en comparación con la media registrada en años anteriores durante la temporada de sequía. Esto representa una reducción de aproximadamente 440.000 hectáreas en un ecosistema que abarca 250.000 kilómetros cuadrados.

El Pantanal estaría llegando a su punto de inflexión Foto EFE

Uno de los indicadores más alarmantes es la baja en el nivel del río Paraguay, que actualmente está por debajo de los cuatro metros, un nivel crítico que marca el inicio de una sequía en el bioma. En los primeros cinco meses del año, la altura del río apenas superaba el metro, situándose un 68% por debajo del promedio esperado para ese período. Esta drástica disminución en los niveles de agua ha contribuido significativamente al aumento de los incendios, con 2.639 focos de fuego registrados oficialmente.

El Pantanal estaría por atravesar una de sus peores sequías Foto EFE

La Influencia de «La Niña»

El fenómeno meteorológico de «La Niña» también ha jugado un papel crucial en esta crisis, ya que se asocia con una reducción en las precipitaciones en la región. Helga Correa instó a las autoridades y a la sociedad civil a implementar medidas preventivas enfocadas en los incendios y a anticipar las áreas que serán más afectadas por la falta de agua, con el fin de minimizar el impacto en las comunidades locales.

El Pantanal es más grande que 29 estados de Estados Unidos y al menos nueve países europeos FOTO WWF BRASIL

Correa señaló que esta crisis hídrica ya había sido advertida décadas atrás debido al proceso de degradación del humedal, especialmente en sus cabeceras. Las advertencias incluían una reducción en la disponibilidad de agua, deforestación y un aumento en los incendios. «El Pantanal es uno de los humedales con mayor biodiversidad del mundo aún preservada. Es un patrimonio que debemos conservar», destacó la experta, advirtiendo que estos eventos pueden llevar al ecosistema a un punto sin retorno.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Bolivia Brasil ecosistema y biodiversidad Pantanal Paraguay Sequías WWF
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleEncuentro de Jóvenes para la Justicia Climática
Next Article Alerta Ambiental en Playa Grande, Piriápolis

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.