Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»El Perito Moreno pierde superficie: su retroceso irreversible equivale a 320 canchas de fútbol
Planeta

El Perito Moreno pierde superficie: su retroceso irreversible equivale a 320 canchas de fútbol

Una investigación del glaciólogo Pedro Skvarca revela los efectos del calentamiento global y otros factores en el deterioro del glaciar argentino, que ha perdido 1,92 km² de hielo en los últimos siete años.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta19 de mayo de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Glaciar Perito Moreno en el Parque Nacional Los Glaciares. Foto: Joao Roberto I Pexels
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Durante más de un siglo, el glaciar Perito Moreno fue considerado un caso excepcional en la Patagonia. Mientras otros glaciares retrocedían, él parecía desafiar las tendencias globales con una estabilidad que desconcertaba a los científicos. Sin embargo, esa historia ha cambiado: la evidencia más reciente confirma que su retroceso es irreversible.

Un glaciar en retirada

Los datos presentados en el Glaciarium, centro de interpretación glaciológica ubicado en El Calafate, Santa Cruz, no dejan lugar a dudas. Según el glaciólogo Pedro Skvarca, el Perito Moreno ha perdido 1,92 km² de hielo en los últimos siete años, lo que equivale a unas 320 canchas de fútbol. Un dato que, lejos de ser anecdótico, ilustra la magnitud de un proceso que avanza sin pausa.

El incremento sostenido de la temperatura es un factor clave. A lo largo de los últimos 30 años, los registros han confirmado un aumento de 1,2°C en la zona del glaciar, con veranos cada vez más cálidos. De hecho, el verano 2023-2024 fue el más caluroso en tres décadas, con temperaturas que alcanzaron los +11,2°C.

El glaciar Perito Moreno ha perdido 192 km² de hielo en los últimos siete años Foto Steffen Welsch

Pero el deterioro no solo se refleja en la superficie. Estudios recientes indican que el glaciar se está adelgazando a una velocidad preocupante. En el perfil Buscaini, ubicado a 8 km del frente, la nueva medición satelital mostró que en menos de tres décadas el Perito Moreno perdió 25 metros de espesor. A solo 5 km del frente, la reducción anual pasó de 4 metros entre 2018 y 2022 a 8 metros por año en los últimos dos años, duplicando la tasa de adelgazamiento. En total, el glaciar ha perdido 31 metros de espesor en siete años, una cifra que confirma su estado de desequilibrio.

Las señales del cambio

Además del calentamiento, la dinámica interna del glaciar también ha cambiado. La acumulación de agua en la base, resultado de la acelerada fusión del hielo, ha aumentado la velocidad de flujo, lo que contribuye a su adelgazamiento. Este fenómeno explica por qué el Perito Moreno ha experimentado desprendimientos más frecuentes, especialmente en el Canal de los Témpanos y en el Brazo Rico.

06052025 Imagen satelital del Sentinel 2 la línea celeste marca la posición del glaciar en mayo de 2018

Otra clave en este proceso es la desaparición de las morenas frontales subacuáticas, estructuras de sedimentos que alguna vez estabilizaron el glaciar. Descubiertas en 2023 por el equipo de Skvarca, estas morenas indican que el Perito Moreno ha perdido su soporte natural, dejando el frente más expuesto y vulnerable.

El monitoreo satelital también ha sido determinante para entender este proceso. Comparando imágenes del satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, tomadas en mayo de 2018 y mayo de 2025, se observa un claro retroceso del hielo en ambas márgenes del glaciar.

Un futuro inevitable

El Perito Moreno, que entre 1917 y 2018 se mantuvo estable, hoy forma parte de la larga lista de glaciares en retroceso acelerado. Lo que antes parecía una excepción ha demostrado ser solo una resistencia temporal ante el avance del cambio climático. La combinación del aumento de temperatura, el adelgazamiento del hielo y la aceleración de su flujo pone de manifiesto que el glaciar está cambiando a un ritmo más rápido de lo previsto.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Argentina Glaciar PERITO MORENO
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleDiseño sustentable en el Blanes: PURE GOLD, la exposición internacional, hasta el 18 de mayo
Next Article El picudo rojo arrasa con las palmeras de Uruguay

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.