El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, ha manifestado su oposición a la instalación de la planta de hidrógeno verde de la empresa HIF Global, en el corredor biológico del río Uruguay, en el departamento de Paysandú, frente a la provincia argentina de Entre Ríos.
En una carta dirigida al presidente de la compañía, César Norton Sacre, Pérez Esquivel expresó su preocupación por los impactos ambientales y socioeconómicos que el proyecto podría ocasionar en la región, afectando varias localidades de la provincia y comprometiendo el modelo de desarrollo económico que predomina en la zona.
“Dicho proyecto afectará a la población de Colón, Pueblo Liebig y San José en particular y a la región Tierra de Palmares en general. Esta región, ubicada en la provincia de Entre Ríos, Argentina, tiene desarrollado desde hace varias décadas un modelo económico que permite que sus poblaciones desarrollen actividades vinculadas al turismo y a la producción de alimentos”, señala el argentino.

Pérez Esquivel subrayó que el emprendimiento implicaría contaminación visual, alteración del paisaje y riesgos para la salud de la población, además de afectar el equilibrio ecológico de un corredor biológico clave para la biodiversidad del río Uruguay. También recordó el conflicto generado en el pasado por la fábrica de Botnia, en Fray Bentos, que tensionó las relaciones entre Argentina y Uruguay debido al impacto ambiental de la planta sobre el ecosistema del río Uruguay.
Si bien reconoció el potencial del hidrógeno verde como alternativa para la descarbonización global, Pérez Esquivel insistió en que la paz social y el derecho de los pueblos a elegir su modelo de vida deben prevalecer sobre cualquier emprendimiento industrial. Asimismo, destacó la vigencia de acuerdos internacionales como el Tratado del Río Uruguay y el Acuerdo de Escazú, que protegen el equilibrio ecológico y social de la región.
Representantes de diversas organizaciones y habitantes de la provincia de Entre Ríos han solicitado la relocalización de la planta de hidrógeno verde, un reclamo respaldado por su gobernador, Rogelio Frigerio, quien llevó la petición ante el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, durante una reunión celebrada el 27 de marzo de 2025 en la Torre Ejecutiva de Montevideo.
Hidrógeno verde: ¿solución ambiental o amenaza?
El hidrógeno verde es considerado una de las tecnologías clave para la transición energética, ya que permite reducir emisiones de gases de efecto invernadero al sustituir combustibles fósiles. Países de todo el mundo han desarrollado proyectos en este campo, promoviendo su uso en transporte, industria y generación de energía limpia.
Sin embargo, su producción y distribución aún enfrentan desafíos ambientales y económicos. Algunos especialistas advierten sobre el impacto en el consumo de agua, la necesidad de infraestructura a gran escala y los costos elevados de producción. En el caso de la planta de Paysandú, la controversia radica en su ubicación en un corredor biológico protegido, lo que ha generado críticas por parte de ambientalistas y comunidades locales.
Por otro lado, sus defensores argumentan que el proyecto de HIF Global podría posicionar a Uruguay como líder en energía sustentable, impulsando empleo y desarrollo tecnológico. Además, destacan que el hidrógeno verde podría jugar un papel estratégico en la reducción de emisiones a nivel global.

