Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»El Premio Nobel de la Paz rechaza la instalación de la planta de hidrógeno verde en Paysandú
Planeta

El Premio Nobel de la Paz rechaza la instalación de la planta de hidrógeno verde en Paysandú

En una carta al presidente de HIF Global, Adolfo Pérez Esquivel alertó sobre el impacto ambiental, social y económico que la planta de combustibles sintéticos podría ocasionar en la región.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta15 de junio de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Adolfo Pérez Esquivel, artista argentino y Premio Nobel de la Paz.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, ha manifestado su oposición a la instalación de la planta de hidrógeno verde de la empresa HIF Global, en el corredor biológico del río Uruguay, en el departamento de Paysandú, frente a la provincia argentina de Entre Ríos.

En una carta dirigida al presidente de la compañía, César Norton Sacre, Pérez Esquivel expresó su preocupación por los impactos ambientales y socioeconómicos que el proyecto podría ocasionar en la región, afectando varias localidades de la provincia y comprometiendo el modelo de desarrollo económico que predomina en la zona.

“Dicho proyecto afectará a la población de Colón, Pueblo Liebig y San José en particular y a la región Tierra de Palmares en general. Esta región, ubicada en la provincia de Entre Ríos, Argentina, tiene desarrollado desde hace varias décadas un modelo económico que permite que sus poblaciones desarrollen actividades vinculadas al turismo y a la producción de alimentos”, señala el argentino.

Zona donde se instalará la planta de hidrógeno verde de HIF Global en Paysandú Uruguay

Pérez Esquivel subrayó que el emprendimiento implicaría contaminación visual, alteración del paisaje y riesgos para la salud de la población, además de afectar el equilibrio ecológico de un corredor biológico clave para la biodiversidad del río Uruguay. También recordó el conflicto generado en el pasado por la fábrica de Botnia, en Fray Bentos, que tensionó las relaciones entre Argentina y Uruguay debido al impacto ambiental de la planta sobre el ecosistema del río Uruguay.

Si bien reconoció el potencial del hidrógeno verde como alternativa para la descarbonización global, Pérez Esquivel insistió en que la paz social y el derecho de los pueblos a elegir su modelo de vida deben prevalecer sobre cualquier emprendimiento industrial. Asimismo, destacó la vigencia de acuerdos internacionales como el Tratado del Río Uruguay y el Acuerdo de Escazú, que protegen el equilibrio ecológico y social de la región.

Representantes de diversas organizaciones y habitantes de la provincia de Entre Ríos han solicitado la relocalización de la planta de hidrógeno verde, un reclamo respaldado por su gobernador, Rogelio Frigerio, quien llevó la petición ante el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, durante una reunión celebrada el 27 de marzo de 2025 en la Torre Ejecutiva de Montevideo.

Hidrógeno verde: ¿solución ambiental o amenaza?

El hidrógeno verde es considerado una de las tecnologías clave para la transición energética, ya que permite reducir emisiones de gases de efecto invernadero al sustituir combustibles fósiles. Países de todo el mundo han desarrollado proyectos en este campo, promoviendo su uso en transporte, industria y generación de energía limpia.

Sin embargo, su producción y distribución aún enfrentan desafíos ambientales y económicos. Algunos especialistas advierten sobre el impacto en el consumo de agua, la necesidad de infraestructura a gran escala y los costos elevados de producción. En el caso de la planta de Paysandú, la controversia radica en su ubicación en un corredor biológico protegido, lo que ha generado críticas por parte de ambientalistas y comunidades locales.

Por otro lado, sus defensores argumentan que el proyecto de HIF Global podría posicionar a Uruguay como líder en energía sustentable, impulsando empleo y desarrollo tecnológico. Además, destacan que el hidrógeno verde podría jugar un papel estratégico en la reducción de emisiones a nivel global.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Hidrógeno Verde HIF GLOBAL
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleBosques nativos urbanos en Durazno: acción climática con participación comunitaria
Next Article Uruguay es sede del panel internacional sobre gestión de productos químicos, desechos y contaminación

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.