El calentamiento de los océanos se duplicó desde 2005, causando olas de calor marinas extremas en 2023 y amenazando la biodiversidad, según Copernicus.
Según un reciente estudio del observatorio europeo Copernicus, el calentamiento de los océanos se ha intensificado drásticamente desde 2005, duplicándose en comparación con décadas anteriores. Este fenómeno ha desencadenado una serie de olas de calor marinas extremas en 2023, afectando a más del 20% de la superficie oceánica global y poniendo en peligro la biodiversidad marina.
«El calentamiento del océano puede considerarse nuestro vigía del calentamiento global. No ha dejado de aumentar desde los años 1960. Y desde 2005 aproximadamente, el ritmo de calentamiento de los océanos se ha duplicado», subrayó la oceanógrafa Karina Von Schuckmann, al presentar el 8º informe Copernicus sobre el estado de los océanos.

Según el informe, la tasa de calentamiento ha aumentado a 1,05 vatios por metro cuadrado desde 2005, en comparación con los 0,58 vatios por metro cuadrado de décadas anteriores. Este incremento significativo, que coincide con las estimaciones de los informes del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático -IPCC-, tiene profundas implicaciones para los ecosistemas marinos, el clima global y las comunidades costeras.

Los océanos, que cubren el 71% de nuestro planeta y actúan como un amortiguador del cambio climático, están alcanzando sus límites. El IPCC confirmó en 2019 que el ritmo de calentamiento oceánico se había más que duplicado desde 1993, debido a la absorción del exceso de calor generado por las emisiones humanas desde 1970. Esta aceleración está desencadenando una cascada de consecuencias negativas, como huracanes más violentos, olas de calor marinas que afectan a una quinta parte de los océanos y un aumento del nivel del mar.