- Uruguay genera casi el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables.
- A pesar del éxito, el país tiene la energía eléctrica más cara de la región.
- El 80% de la generación nacional está en manos de empresas privadas.
- La transición energética creó 50.000 nuevos puestos de trabajo.
- Uruguay ya planifica proyectos ambiciosos en hidrógeno verde.
Cuando hablamos de energías renovables en Uruguay, el país se ha convertido en un referente mundial. Genera casi el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables. Sin embargo, una paradoja persiste: muchos de sus habitantes no están convencidos con esta realidad. ¿Cómo es posible que un país sea un ejemplo de transición energética y al mismo tiempo tenga la energía más cara de la región? La respuesta está en el costo oculto de un modelo que, para muchos, no ha sido una transición justa.
Uruguay: del petróleo al liderazgo en energías renovables
Uruguay, un país de casi tres millones y medio de habitantes, inició su apuesta por las energías renovables tras sufrir el fuerte aumento de los precios del petróleo en 2008. Esta crisis económica impulsó al gobierno a acelerar la descarbonización de su matriz energética.
En los últimos diez años, se han instalado cerca de 50 parques eólicos y se ha expandido la energía hidroeléctrica, transformando el panorama energético del país. El esfuerzo ha tenido un impacto social positivo: se crearon unos 50.000 nuevos empleos, derribando el mito de que la transición a las energías limpias no genera trabajo.
Actualmente, la matriz energética uruguaya se compone de:
- Energía hidroeléctrica
- Energía eólica
- Térmica biomasa
- Energía solar
- Térmica fósil
Según el Balance Energético Nacional (BEN) 2022, Uruguay se posiciona como líder en la región y ocupa el puesto 14 a nivel mundial en este sector.

El costo de la energía: el debate sobre la transición justa
A pesar de ser un referente, Uruguay enfrenta una gran desventaja: su energía es la más cara de la región. Según datos de SEG Ingeniería de 2021, el país cobra 242 dólares el MWh a sus clientes residenciales. Este precio es mucho más alto que el de Chile ($179) o Argentina ($66).
Los altos costos de la energía renovable se reflejan en las tarifas. El 80% de la generación nacional está en manos de empresas privadas. Ellas cobran precios elevados a los uruguayos. Esto ha generado un debate: ¿es esta transición un modelo a seguir para la sociedad?
Hacia un futuro con hidrógeno verde
Uruguay no se detiene y ya planifica proyectos de hidrógeno verde y sus derivados. Se espera que esta nueva apuesta genere una facturación de aproximadamente 2.000 millones de dólares para el 2040, lo que podría consolidar aún más su liderazgo en la región.