El pasado domingo 9 de junio, durante el cierre de la Expo Uruguay Sostenible 2024, se entregó el prestigioso Premio Nacional de Ambiente. Este galardón reconoce el desarrollo sostenible y las buenas prácticas ambientales que impulsan centros educativos, empresas, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil.
En su cuarta edición, se presentaron 250 iniciativas, de las cuales seis destacaron y obtuvieron el primer lugar en sus respectivas categorías. Durante la ceremonia de premiación, el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, expresó: “Este premio es un impulso a aquellas empresas, emprendimientos, centros educativos y gobiernos locales que trabajan en la generación de conciencia ambiental. Nos ayudan a traccionar en este trabajo”.
Conoce a los Ganadores del Premio Nacional de Ambiente

En la categoría de organizaciones de la sociedad civil, el programa NativosUy de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas se llevó el primer premio. Su propuesta se centra en la forestación urbana con árboles nativos, restauración de ecosistemas, educación ambiental y adaptación al cambio climático, coordinando acciones entre diversos sectores. Han plantado más de 10 mil árboles y movilizado a más de mil voluntarios, reflejando su enfoque colaborativo.

El Municipio La Paloma, en Rocha, fue galardonado por segunda vez en la categoría de gobiernos locales. Su esfuerzo por conservar las playas mediante la integración de elementos naturales y recreativos, y la realización de campañas comunitarias de limpieza y plantación de especies nativas, lo destaca como un ejemplo de sostenibilidad costera.

El Liceo Rural de Conchillas, en Colonia, recibió el reconocimiento en la categoría de centros educativos. Su labor para promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad en la comunidad, a través de huertas orgánicas, control de larvas de mosquitos y gestión de residuos, ha convertido al liceo en un referente local.

En el sector terciario, la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) de la Universidad de la República (UdelaR) se llevó el premio. Sus programas educativos y actividades de sostenibilidad, que incluyen asignaturas y talleres como Contabilidad Social y Ambiental, Economía Circular y Finanzas Sustentables, benefician a más de mil estudiantes y 120 profesionales.

Casa Urbana, una empresa de Montevideo, ganó en la categoría de pequeñas y medianas empresas. Desde 2021, desarrollan un sistema de gestión circular para residuos sólidos textiles, implementando iniciativas de prevención, reutilización, reciclaje y valorización energética.

Werba S.A., con casi 90 años en la gestión de residuos metálicos, electrónicos e industriales, fue la ganadora en la categoría de grandes empresas. Sus proyectos incluyen educación ambiental, inclusión laboral de personas recluidas, certificación ambiental ISO 14.001 e instalación de sistemas de energía fotovoltaica.
Menciones Especiales
El Ministerio de Ambiente otorgó menciones especiales para destacar aún más proyectos uruguayos de conciencia y cuidado ambiental. Entre ellos:
Escuela Circular de Repapel: Serie audiovisual sobre economía circular y gestión de residuos en centros educativos. Municipio CH de Montevideo: Remodelación del espacio público Luis Franzini con materiales reciclados y paneles solares. Fundación Sophia: Proyecto educativo integral abordando gestión de residuos, agricultura urbana y energía renovable. Instituto Universitario Francisco de Asís (Unifa) de Maldonado: Programas de buenas prácticas ambientales y economía circular. Paz y Monte en Rivera: Conservación del monte nativo a través de restauración, educación e investigación. PedidosYa: Programa de Rescate y Donación de Alimentos, logrando operaciones 100% libres de desperdicio en Uruguay. Ceibal: Programa de Gestión de Equipos, con recuperación y reciclaje de aparatos electro-electrónicos.
Fotos de la premiación: Ministerio de Ambiente