Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Greenwashing: grandes marcas bajo la lupa
Planeta

Greenwashing: grandes marcas bajo la lupa

Descubre cómo gigantes como Apple, Nike y Shell enfrentaron acusaciones de greenwashing en 2023. Un análisis profundo de las prácticas engañosas y el impacto en la confianza del consumidor.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta27 de diciembre de 20234 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En un mundo donde la conciencia ambiental se ha convertido en un imperativo, la imagen de sostenibilidad se ha transformado en un activo invaluable para las marcas. Sin embargo, la línea entre el compromiso genuino y la mera fachada publicitaria se difumina peligrosamente, dando lugar al fenómeno del greenwashing.

Este término, que describe la práctica de proyectar una imagen ecoamigable sin un respaldo real en acciones concretas, ha generado una ola de controversia en 2023, salpicando la reputación de algunas de las empresas más prominentes del mundo.

El greenwashing, en su esencia, consiste en maquillar la imagen de marketing de una organización para presentarla como ecológicamente responsable, mientras sus prácticas internas contradicen esta narrativa. En 2023, esta discrepancia entre el discurso y la realidad ha desatado una serie de debates y denuncias, poniendo en tela de juicio la autenticidad de los compromisos ambientales de numerosas corporaciones.

Un anuncio de TotalEnergies

Un vistazo a los señalados:

  • Apple:
    • La presentación del iPhone 15 desató una tormenta de críticas. Su video promocional, que ensalzaba las credenciales ecológicas de la empresa, fue tildado de greenwashing.
    • Críticos señalaron la obsolescencia programada de sus productos y su producción masiva en China, un gigante de la contaminación.
    • Se les acuso de omitir problemas de derechos humanos y laborales en su cadena de suministro.
  • Nike:
    • Enfrenta una demanda por su colección «Sustainability», acusada de no cumplir con la promesa de utilizar fibras recicladas.
    • Se alega que la colección está compuesta principalmente por materiales sintéticos vírgenes, dañinos para el medio ambiente.
    • La demanda exige campañas publicitarias correctivas.
  • JBS:
    • La mayor productora de carne del mundo, fue denunciada por «engañosos y fraudulentos» bonos verdes.
    • Se alega que sus emisiones han aumentado, a pesar de sus bonos de sostenibilidad.
    • Se les acusa de excluir las emisiones del Alcance 3, que representan el 97% de su huella climática.
  • Toyota:
    • Acusada de confundir vehículos híbridos con eléctricos en su marketing.
    • Se le critica por promover soluciones consideradas poco realistas, como las baterías de estado sólido.
  • Shell:
    • Acusada de exagerar su inversión en energías limpias.
    • Se alega que gran parte de los recursos de su división de energías renovables se destinan al gas fósil.
  • World Coal Association:
    • Su cambio de nombre a «FutureCoal: La Alianza Global para el Carbón Sostenible» fue calificado de irónico y un claro ejemplo de greenwashing.
    • El carbón es la principal causa del cambio climático.
  • Agencia de Aceite de Palma de Indonesia:
    • Fue criticada por afirmar que las plantaciones de palma son sumideros de carbono mas eficientes que los bosques naturales.
  • Lufthansa:
    • Su campaña «Connecting the world. Protecting its future» fue prohibida por hacer afirmaciones engañosas sobre sus esfuerzos ecológicos.
  • Austrian Airlines:
    • Declarada culpable de publicitar vuelos «amigables con el clima» mediante el uso de biocombustibles.
  • S.E.A Aquarium:
    • Criticada por promover la conservación oceánica mientras mantiene delfines capturados en cautiverio.
  • Petronas:
    • Acusada de greenwashing por destacar sus inversiones en energías renovables sin revelar su impacto climático total.
  • Australian Petroleum Production & Exploration Association (APPEA):
    • Su anuncio sobre el gas natural fue prohibido por hacer afirmaciones engañosas.
  • PRISM+:
    • Su campaña de aires acondicionados fue retirada por hacer afirmaciones vagas sobre ahorro energético.
  • Etihad:
    • Enfrenta una queja por publicidad engañosa sobre su impacto ambiental.
  • City Energy:
    • Acusada de promover calentadores de agua a gas como una opción «ecológica».
  • Saudi Aramco:
    • Criticada por su campaña de plantación de manglares, considerada una táctica de greenwashing.
  • TotalEnergies:
    • Demandada por su campaña de «Reinvención», acusada de engañar al público sobre sus planes climáticos.
El cultivo de aceite de palma es uno de los principales responsables de la deforestación en Indonesia Fotografía Ulet Ifansasti

Estos casos ilustran la creciente preocupación por el greenwashing y la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las empresas. A medida que la conciencia ambiental continúa en aumento, los consumidores exigen cada vez más autenticidad y acciones concretas, lo que obliga a las marcas a replantear sus estrategias de comunicación y a asumir un compromiso genuino con la sostenibilidad.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
actualidad empresas marcas marketing verde publicidad engañosa
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleMartín Laspiur: “La lucha de esta generación es indudablemente la lucha por un ambiente sano y así de una sociedad más justa”
Next Article Liceales de Paysandú ganan concurso nacional con proyecto urbano sostenible

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.