Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Hacen artesanías con planta invasora y solucionan un problema ambiental
Planeta

Hacen artesanías con planta invasora y solucionan un problema ambiental

El jacinto de agua se convirtió en una planta invasora en toda África Occidental. Una mujer en Camboya creo un emprendimiento que está ayudando al ambiente y da trabajo a las mujeres de su comunidad.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta9 de febrero de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
planta invasora jacinto de agua
Jacinto de agua, planta invasora en África Occidental. Foto Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El jacinto de agua se convirtió en una planta invasora en África Occidental. Se multiplica rápidamente, cubre la superficie de lagos y provoca impactos negativos en la economía local, la navegación y la biodiversidad tras afectar la vida marina.

Para intentar quitarla en vez de utilizar venenos o métodos contaminantes, tuvieron una idea original y circular: hacer artesanías con ella y solucionar un problema ambiental.

Fue una mujer en Camboya quien decidió afrontar el problema y creó Rokhak. Se trata de un emprendimiento que está ayudando al ambiente y da trabajo a las mujeres de su comunidad. Hor Sounsrors, junto a un grupo de mujeres, están creando bolsas, alfombras y otras artesanías para darle una nueva vida a esta planta invasora.

Productos creados artesanalmente usando la planta jacinto de agua Foto Rokhak

Jacinto de agua, una planta invasora

La planta de jacinto de agua se conoce como una planta de crecimiento duradero, que flota libremente y crece desde la superficie del agua. La planta del jacinto de agua también está causando graves problemas ecológicos y económicos a pesar de que el jacinto de agua se puede convertir en una variedad de productos domésticos y tratar de eliminar esta especie invasora resulta inútil, todavía crecen muy rápidamente como es su naturaleza.

Grupo de mujeres confeccionando artesanías con hojas procesadas del jacinto de agua Foto Rokhak

El uso del jacinto de agua

Su flor se puede comer como aderezo adicional con queso jemer (Prahok), lo que la hace más deliciosa. El mayor beneficio que se puede crear con el jacinto de agua es tejerlo en un material que pueda usarse en nuestra vida diaria, como una canasta, una caja para bolígrafos, un tapete, una almohadilla de vidrio y muchos más.

El proceso del producto

En la primera etapa, se cortan las plantas del lago Tonle Sap, cosecharlas lleva varias horas. A veces tienen que tomar el barco para ir tan lejos como para encontrar fuentes buenas y fuertes.

Luego se cortan las hojas y se las deja secar al sol hasta que adquieran el color de la piel. Dependiendo del clima, este proceso de secado de alguna manera puede ser flexible, normalmente tarda dos semanas y se verifica la calidad.

En esta etapa, después de reunido el material necesario, se cortan las hojas en tiras más finas y se comienza a tejer con cuidado para realizar el proyecto que quieren.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Jacinto de agua Planta invasora
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleEstudio revela que casi la mitad de los anfibios del planeta están en peligro de extinción
Next Article El planeta supera por primera vez 1,5 ºC de calentamiento global en 12 meses seguidos

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.