Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
jueves, noviembre 20
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Hallaron una propuesta para mitigar los impactos del cambio climático y revertir la situación actual
Planeta

Hallaron una propuesta para mitigar los impactos del cambio climático y revertir la situación actual

La propuesta de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos es deshidratar la estratosfera para combatir el aumento de las temperaturas.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta9 de marzo de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Planeta Tierra - Adobe Stock por Bilanol
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El cambio climático ha llevado a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos a sugerir una estrategia innovadora: deshidratar la estratosfera. Este enfoque busca enfriar el planeta y contrarrestar el aumento de temperaturas, mitigando así los efectos nocivos del calentamiento global.

A pesar de que las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la actividad humana son el factor más importante en el fenómeno del cambio climático, el vapor de agua es el gas de efecto invernadero más común. Este último contribuye aproximadamente a la mitad del efecto invernadero natural de la Tierra, lo cual es fundamental para preservar la habitabilidad de nuestro planeta.

La propuesta consiste en reducir parte del vapor de agua presente en la atmósfera, y la estrategia asociada se denomina «deshidratación estratosférica intencional». Consiste en dispersar pequeñas partículas de núcleos de hielo en las áreas más húmedas de la estratosfera, estimulando así la formación de hielo que podría precipitarse al suelo en forma de granizo.

El vapor de agua puro no se cristaliza fácilmente en hielo. Por lo tanto, se propone sembrar una semilla, como una partícula de polvo, para facilitar la formación de hielo.

Joshua Schwarz, físico investigador del Laboratorio de Ciencias Químicas de la NOAA y autor de la idea.

El estudio, divulgado en la revista Science Advances, sugiere esparcir diminutas partículas, llamadas núcleos de hielo, en zonas de gran altitud en la atmósfera que son extremadamente frías y tienen un exceso de vapor de agua. Estos núcleos de hielo buscan aumentar la generación de cristales de hielo que de otra forma no se formarían.

Si logramos introducir estas semillas en masas de aire sobresaturadas que se dirigen hacia la estratosfera, entonces parte del vapor de agua presente en ese aire se condensará en forma de hielo y caerá al suelo, eliminando así el exceso de vapor de agua y deshidratando, al menos parcialmente, la estratosfera».

La viabilidad de esta estrategia para combatir el cambio climático está lejos de ser una realidad, principalmente porque la tecnología requerida para revertir el calentamiento global todavía no está disponible. La organización misma reconoce que deshidratar la estratosfera ayudaría a enfriar el planeta «solo en un pequeño grado». Schwarz destacó que este plan, de forma individual, no sería suficiente para contrarrestar una gran parte del calentamiento provocado por el CO₂.

Sin embargo, la «deshidratación estratosférica intencional» podría ser útil como parte de un conjunto más amplio de intervenciones climáticas y estrategias de mitigación. Todas las técnicas investigadas, como la inyección de aerosoles estratosféricos y la modificación de nubes marinas, tienen aspectos positivos y negativos, además de distintos períodos de efectividad. Estos elementos son fundamentales para evaluar si un enfoque merece un análisis más detallado.

author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Calentamiento global cambio climático Estados Unidos
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous Article«Nos hemos desconectado tanto de nuestro cuerpo, de la naturaleza y de nuestra propia naturaleza», reflexiona la influencer Ecobelu
Next Article El 23 de marzo llega la «Hora del planeta 2024»

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.