La Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 comenzó este martes 29 de julio en Brasilia y se extenderá hasta el día 31. El evento se consolida como un foro esencial para integrar la salud y la equidad en el centro de las políticas climáticas —dos dimensiones críticas en América Latina y a nivel global— y cumple un rol estratégico como antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en Belém do Pará, Brasil.
Organizado por el Gobierno de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para la Acción Transformadora sobre el Clima y la Salud (ATACH), el encuentro busca impulsar soluciones eficaces frente a los efectos del cambio climático sobre la salud pública, con énfasis en las poblaciones más vulnerables.

Clima y salud: desafíos interconectados
Durante la apertura, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que el Plan de Acción en Salud de Belém puede ser una herramienta clave para construir sistemas sanitarios resilientes al clima, reducir emisiones y proteger a las comunidades en riesgo.
Por su parte, Jarbas Barbosa, director de la OPS, advirtió sobre los impactos devastadores de los eventos extremos en la región. En 2024, más de cinco millones de personas fueron afectadas por inundaciones y 1.2 millones por sequías, especialmente en Brasil y Colombia, lo que agravó la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la conectividad en zonas remotas.
La ministra de Medioambiente de Brasil, Marina Silva, señaló que no se puede cuidar la salud en un planeta con fiebre, advirtiendo que el clima está sobrecargando los sistemas sanitarios. Desde Senegal, el ministro de Salud Ibrahima Sy criticó la inacción global frente al cambio climático y afirmó que cada grado de aumento en la temperatura pone en riesgo todo el sistema de salud.

La Alianza ATACH y el rol de Brasil
Como país anfitrión, Brasil presentará las propuestas surgidas del foro durante la COP30, promoviendo su adopción voluntaria por países y actores sociales. La conferencia incluye sesiones plenarias, paneles y mesas de trabajo que buscan articular compromisos multilaterales en el marco de la Alianza ATACH, una red promovida por la OMS para mejorar la cooperación técnica y política en torno a salud y clima.

Propuestas del Plan de Belém
El foro aborda estrategias clave a través de talleres y mesas redondas centrados en vigilancia sanitaria, políticas públicas basadas en evidencia, capacitación, innovación y producción.
Las sesiones incluyen temas como el Índice de Salud Ambiental Infantil, los efectos de la sequía sobre nacimientos y mortalidad en Brasil, el derecho al aire limpio, un plan andino de cambio climático y salud para varios países latinoamericanos, el uso de inteligencia artificial para fortalecer sistemas sanitarios frente al clima, y los desafíos específicos de la Amazonía.
Todos estos insumos serán integrados en el borrador del Plan de Belém sobre Acción para la Salud, una hoja de ruta que aspira a consolidar la inclusión de la salud en la política climática global.