Jóvenes de toda América Latina se reunieron en Belém, Brasil, para la Conferencia Climática Regional de Juventudes Latinoamericanas (RCOY Latinoamérica 2024), convocada por la ONU. Con miras a la COP30 de 2025, los participantes elaboraron propuestas concretas para abordar la emergencia climática en la región.
Con una participación de más de 500 jóvenes y el respaldo de más de 10 autoridades regionales, la conferencia, enmarcada en la iniciativa YOUNGO, se convirtió en un espacio diverso y representativo donde las voces de las juventudes latinoamericanas se hicieron escuchar en la lucha contra el cambio climático.

Los cinco días de la conferencia estuvieron marcados por una inmersión en la cultura local, actividades de formación y la elaboración de un documento que aborda tres ejes temáticos interconectados y fundamentales para enfrentar la crisis climática: la relación entre sociedad y naturaleza (sociobiodiversidad), la importancia de la educación para el cambio climático y la necesidad de una gobernanza climática más inclusiva y participativa.
Sociobiodiversidad: Se hace énfasis en la necesidad de proteger los territorios indígenas y combatir la pérdida de biodiversidad. Se proponen medidas como la creación de áreas protegidas y la implementación del Acuerdo de Escazú para proteger a defensores ambientales.
Educación Climática: Se promueve una educación inclusiva y decolonial que incluya el conocimiento ancestral y local. También se sugiere el desarrollo de planes de educación climática nacionales que integren la interseccionalidad y enfoques de justicia climática.
Participación y Gobernanza Climática: Se resalta la importancia de una gobernanza climática sólida, incluyendo la creación de mecanismos para proteger a las personas desplazadas por el cambio climático y promover la participación activa de comunidades indígenas y marginadas en la toma de decisiones climáticas.
El documento de Emergencias Climáticas fue entregado a un amplio espectro de actores clave, incluyendo la Secretaría de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno del Estado de Pará y al emblemático líder indígena Raoni Metuktire. Esta acción demuestra el compromiso de los jóvenes de hacer oír su voz en los más altos niveles de gobierno y sociedad civil.

La declaración, resultado de intensas jornadas de trabajo y diálogo, será presentada en dos de los eventos climáticos más importantes del año: la Conferencia Global de Juventudes (COY19) y la Conferencia de las Partes (COP29), ambas a celebrarse este año en Azerbaiyán. Este paso crucial permitirá que las voces de la juventud latinoamericana sean escuchadas en el escenario global de la negociación climática.