Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Julio sin Plástico 2025: entre gestos cotidianos y tratados, cómo responde el mundo al desafío
Planeta

Julio sin Plástico 2025: entre gestos cotidianos y tratados, cómo responde el mundo al desafío

Un recorrido por las iniciativas, desafíos y cifras que marcan el pulso global del debate sobre el plástico en 2025,
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta17 de julio de 20254 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
En Uruguay se generan 200 mil toneladas de plásticos al año. Arroyo Pantanoso, Montevideo. Foto: Martín Varela Umpiérrez
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Julio sin Plástico, iniciativa global nacida en Australia en 2011, se ha consolidado como uno de los movimientos ciudadanos más visibles contra el consumo excesivo de plásticos de un solo uso. En su edición 2025, organizaciones, gobiernos locales y ciudadanos de todo el mundo se han sumado con campañas que van desde retos individuales hasta negociaciones internacionales.

Este artículo explora las múltiples dimensiones de esta iniciativa, sus logros, desafíos y cómo se inserta en un contexto ambiental cada vez más complejo.

Iniciativas que suman, desde América Latina

Entre las múltiples acciones y propuestas que se llevan a cabo en distintas partes del continente, se destacan iniciativas que combinan educación, regulación y participación ciudadana. En Argentina, por ejemplo, el municipio de San Cayetano impulsó una campaña educativa que busca diferenciar los tipos de plásticos y promover su reciclabilidad, organizando encuentros en escuelas y comercios locales.

México, por su parte, alcanzó una tasa récord de recuperación de envases PET del 64%. Un informe del sector indica que el 81% de las botellas post consumo ya están siendo recicladas, evitando más de 136 millones de kilogramos de dióxido de carbono. En Colombia, la aplicación de la Ley 2232 resultó en una reducción superior al 60% en el consumo de bolsas plásticas, consolidándose como ejemplo normativo en la región.

Recolector entre botellas plásticas en un vertedero de Ciudad de México agosto de 2021 Getty Images

También en Uruguay se observa movimiento: diversas organizaciones promovieron charlas abiertas, jornadas de recolección de residuos y el uso de alternativas reutilizables. Estas acciones se alinean con disposiciones ya vigentes, como la prohibición de sorbetes plásticos desde el año 2022.

A su vez, el colectivo Unplastify lanzó el desafío “21 días con los ojos al mar”, que invita a las personas a eliminar un tipo de plástico de su rutina cotidiana, registrar la experiencia y contribuir a la producción de un documental colaborativo.

Percepciones sociales y nuevos desafíos

Aunque la campaña ha logrado amplificar el debate sobre la contaminación plástica, surgen nuevas tensiones. Especialistas como la investigadora ambiental Montserrat Ramírez advierten sobre el riesgo de promover soluciones simplistas y llaman a abordar el tema desde una perspectiva sistémica, que incluya patrones de producción, consumo y legislación.

La expansión del comercio electrónico ha generado una nueva fuente de residuos: envoltorios plásticos no regulados que llegan a los hogares diariamente. Grupos activistas están impulsando propuestas para regular este tipo de empaques.

Monitores y televisores fuera de uso parte del creciente volumen de residuos Imagen Adobe Stock

Radiografía del plástico en el planeta (2025)

Indicador globalValor estimado
Producción anual de plástico+400 millones de toneladas
Porcentaje reciclado<10%
Plásticos de un solo uso50% del total
Microplásticos ingeridos por persona+50,000 partículas/año
Plásticos en cuerpos de agua11 millones de toneladas/año
Proyección para 2060Residuos podrían triplicarse
Síntesis informativa realizada por Ambienta en base a fuentes internacionales.

Según la ONU, la contaminación plástica tiene un costo ambiental y social estimado de hasta USD 600 mil millones por año, afectando desde la cima del Everest hasta ecosistemas costeros, e incluso trazas detectadas en leche materna.

Isla de plásticos flotando en el mar de Hong Kong Crédito iStock

Un elemento clave en el escenario internacional es el Tratado Mundial sobre Plásticos, actualmente en fase de negociación. Este acuerdo busca establecer compromisos vinculantes para limitar la producción, fomentar el rediseño de productos y mejorar la gestión de residuos. La próxima ronda se llevará a cabo en Ginebra en agosto de este año.

Por otro lado, diversas tecnologías emergentes —como el reciclaje químico— prometen soluciones más eficaces para descomponer plásticos en sus componentes originales, aunque aún enfrentan desafíos de implementación y escalabilidad.

¿Qué sigue?

Julio sin Plástico se presenta como una oportunidad para reflexionar, compartir y actuar. Mientras tanto, el debate sobre la regulación, las alternativas y la justicia ambiental sigue abierto.

Desde propuestas locales hasta tratados globales, la conversación se amplifica cada julio. Y entre gestos individuales y acuerdos multilaterales, el mundo busca reencontrarse con un futuro menos dependiente del plástico.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta contaminación plástica JULIO SIN PLÁSTICO ONU
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLeandro Borba: «No podemos conservar lo que no conocemos»
Next Article En diversas playas se realizará una manifestación ciudadana en defensa del mar uruguayo este 20 de julio

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.