Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»La Amazonia, el ‘pulmón del planeta’, aún arde
Planeta

La Amazonia, el ‘pulmón del planeta’, aún arde

Miles de hectáreas de selva quemadas generan serias preocupaciones ambientales y de salud para las comunidades cercanas. La deforestación es la principal causa.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta23 de agosto de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Greenpeace Brasil sobrevuela en el norte de Rondônia el 30 de julio de 2024. Créditos: Marizilda Cruppe / Greenpeace Brasil
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En medio de una ola de calor abrasador, ciudades de diez estados brasileños han registrado episodios de humo y reducción de la calidad del aire provocada por los implacables incendios en la selva amazónica. En lo que va de agosto, se han registrado al menos 18.115 focos de fuego en la Amazonia brasileña, lo que representa un alarmante incremento del 92% en comparación con el año pasado.

Incendios en la Amazonia en 2023 | Foto Marizilda Cruppe Greenpeace Brasil

Las organizaciones ambientalistas señalan el cambio climático y la deforestación como los principales culpables de esta crisis.

Cada año, estos devastadores incendios en Brasil captan la atención mundial, y el 2024 no es la excepción. Miles de hectáreas de selva están siendo consumidas por las llamas, generando serias preocupaciones tanto ambientales como de salud para las comunidades cercanas.

«Para las personas que viven cerca de los incendios, la situación es terrible debido a la inhalación constante de humo. En Porto Velho, en Rondonia, por ejemplo, cada año la ciudad se ve envuelta en humo. Esto ha llevado a un aumento significativo en las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias», expresó Cristiane Mazzetti, portavoz de Greenpeace Brasil.

Crédito Greenpeace

Este año, la columna de humo y sus devastadoras consecuencias no se limitan a las áreas cercanas a la Amazonia. Estados del sur como Río Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina, situados a cientos de kilómetros de los incendios, también han sido testigos de los cielos grises.

A pesar de los esfuerzos de los bomberos, quienes han controlado o extinguido la mayoría de los incendios desde julio, la situación sigue siendo preocupante. Más de 1.489 bomberos han sido desplegados para combatir las llamas en la selva amazónica.

Incendio de matorrales en febrero en una granja de Roraima el estado más septentrional de Brasil Los incendios en la Amazonía son el resultado de una mezcla de fenómenos meteorológicos extremos y cambio climático Foto Bruno KellyReuters

Informe del INPE

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) informó que julio de este año registró la mayor cantidad de incendios en la selva desde 2005, un año recordado por algunos de los incendios más intensos en la historia de la Amazonia, según Greenpeace.

La deforestación y el cambio climático son los principales responsables de estos incendios recurrentes. A pesar de los esfuerzos del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva por frenar esta tendencia, iniciada en gran medida durante la administración de Jair Bolsonaro, los activistas ambientales insisten en que las medidas tomadas hasta ahora no son suficientes.

Según el INPE, la deforestación en julio aumentó un 33,2% en comparación con el mismo período de 2023, abarcando aproximadamente 666 km² de bioma destruido. Greenpeace Brasil afirma que la deforestación, el cambio climático y la quema de flora para la agricultura son los principales factores detrás de estos incendios cada vez más frecuentes.

Incendios que ardieron el mes pasado en el estado de Roraima Brasil La región sintió los efectos de El Niño que puede empeorar las condiciones de sequía en el planeta que tiene temperaturas más elevadas Crédito Bruno KellyReuters

La activista Mazzetti también enfatizó que el Gobierno de Brasilia debe intensificar las medidas de prevención de incendios, implementando regulaciones más estrictas para la agricultura y aumentando la severidad de las penas para los delincuentes ambientales.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Amazonía Ambienta Brasil Greenpeace Incendios forestales
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleBuenos Aires, sede del Congreso de Residuos 2025
Next Article Isla de Lobos pasa a ser área natural protegida

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.