Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce el deber de proteger a la Naturaleza
Planeta

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce el deber de proteger a la Naturaleza

La Opinión Consultiva n°32 declara que preservar el ambiente frente a daños irreversibles es una obligación internacional ineludible para todos los Estados.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta25 de julio de 20252 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce el deber de proteger a la Naturaleza
Deforestación menonita en Perú: huella visible en la Amazonía. Foto: Macoy Zapata
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El 3 de julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la Opinión Consultiva n°32 sobre emergencia climática y derechos humanos, en respuesta a una solicitud presentada por Chile y Colombia en 2023.

Este pronunciamiento marca un antes y un después en la jurisprudencia internacional al declarar que prevenir daños irreversibles al ambiente y al clima es una obligación de ius cogens, es decir, un deber imperativo que ningún Estado puede ignorar.

La Naturaleza como sujeto jurídico de derecho

La Corte sostiene que proteger los ecosistemas es indispensable para garantizar otros derechos humanos fundamentales. Además, reconoce expresamente a la Naturaleza como sujeto de derechos, ampliando el alcance del sistema interamericano de protección.

Ius cogens: normas que no admiten excepción

Si bien las Opiniones Consultivas no son vinculantes, sus principios suelen integrarse en fallos posteriores. Esta Opinión equipara el deber de preservar el ambiente con normas fundamentales como la prohibición de la esclavitud o el genocidio, estableciendo que no se admite pacto en contrario frente a la amenaza de daños irreversibles.

Cooperación frente a desafíos globales

El fallo remarca que los desafíos climáticos requieren soluciones colectivas. La obligación de cooperación entre Estados resulta clave para enfrentar riesgos compartidos y proteger los ecosistemas que sostienen la vida.

¿Ecocidio como crimen internacional?

Aunque no se menciona de forma explícita, la Corte Interamericana de Derechos Humanos valora positivamente los esfuerzos para “penalizar a nivel nacional e internacional conductas que generan daños masivos y duraderos a nuestros ecosistemas”. Esta declaración allana el camino hacia el reconocimiento del crimen de ecocidio como parte del derecho penal internacional.

Voces clave: Jojo Mehta y Rodrigo Lledó

“Esta Opinión Consultiva expresa en términos jurídicos el cambio fundamental de comprensión que estamos empezando a ver surgir en todo el mundo. Por fin nos estamos dando cuenta de que la Naturaleza no es prescindible; que tenemos la responsabilidad fundamental de preservar el mundo vivo que nos sustenta”. — Jojo Mehta, Cofundadora y Directora Ejecutiva de Stop Ecocidio Internacional

“Además de incorporarse a la doctrina del propio Sistema Interamericano, puede también producir efectos indirectos en otros foros regionales y mundiales sobre derechos humanos y medio ambiente”. — Rodrigo Lledó, Director del SEI para las Américas

Texto completo de la Opinión Consultiva aquí. 


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Comisión Interamericana de Derechos Humanos Derechos Humanos Ecocidio naturaleza
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleArgentina perdió más de 30 mil hectáreas de bosque en seis meses: alerta ambiental por desmonte ilegal
Next Article Día Mundial de la Defensa del Manglar

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.