La Fundación Lagunas Costeras y la Liga de Fomento de José Ignacio solicitaron formalmente al Ministerio de Ambiente la creación de una Comisión de Cuenca de las lagunas Garzón y José Ignacio.
El documento, dirigido a la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) y la Dirección Nacional de Biodiversidad (DINABISE), destaca que estos dos sistemas son de gran valor, ya que albergan una alta biodiversidad y son clave para la conectividad de los ecosistemas locales.
El «estado alarmante» de las lagunas Garzón y José Ignacio
Según un informe del CURE (Centro Universitario Regional del Este) de agosto de 2023, la Laguna Garzón presenta un «estado alarmante». La causa es la presencia de nitrógeno y fósforo. Además, una planta ha florecido de forma abrupta, lo que ha cambiado por completo la dinámica de la laguna.
Las organizaciones señalan que estas áreas son muy vulnerables a factores externos. El estado de ambas lagunas está contemplado en la Constitución (artículo 47) y en la Ley 18.610 de Política Nacional de Aguas.

La Comisión de Cuenca: qué es y por qué es clave
Las Comisiones de Cuenca son órganos tripartitos que apoyan, planifican y gestionan los problemas de un área específica. Están compuestas por:
- Representantes del gobierno (en todos los niveles).
- Usuarios de los recursos.
- Miembros de la sociedad civil.
La DINAGUA es la encargada de realizar las convocatorias y de procesar los acuerdos, pedidos y propuestas.
Un antecedente exitoso en Maldonado
En el departamento de Maldonado, la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce, creada en 2010, es un ejemplo a seguir. Esta comisión logró enfrentar con éxito el problema de la eutrofización y sirve de modelo para otras cuencas del país con problemas similares.