Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Las flatulencias de las vacas, ovejas y cerdos tendrán su propio impuesto en Dinamarca
Planeta

Las flatulencias de las vacas, ovejas y cerdos tendrán su propio impuesto en Dinamarca

La medida busca reducir las emisiones de metano y promover la sostenibilidad en la industria ganadera.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta13 de julio de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Ganado vacuno pastando. Foto: Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Dinamarca, reconocido por sus políticas medioambientales pioneras, ha anunciado una nueva y audaz iniciativa destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A partir de 2030, el país impondrá un impuesto a las flatulencias de vacas, ovejas y cerdos, en un esfuerzo por frenar el impacto climático derivado de la ganadería.

Rebaño de ovejas Foto Adobe Stock

El impuesto inicial será de aproximadamente 43 dólares por tonelada de dióxido de carbono equivalente, con un incremento previsto a 108 dólares para 2035. Además, se ofrecerán deducciones fiscales para mitigar el impacto económico en los ganaderos.

Según estimaciones, un 90% del metano generado en la cría de ganado en Dinamarca proviene de la alimentación de los animales y se libera a través de eructos y flatulencias. En promedio, una vaca genera 6 toneladas métricas de CO2 equivalente al año. A junio de 2022, Dinamarca contaba con una población de más de 1.4 millones de vacas, lo que subraya la magnitud del desafío.

Acciones para reducir niveles de metano

Con estas acciones, el país busca lograr una reducción del 70% en los gases de efecto invernadero para 2030, en comparación con los niveles de 1990. Dinamarca, que alguna vez fue el mayor productor de petróleo en la Unión Europea, informó a finales de 2020 que suspendería las licencias de explotación de hidrocarburos futuras y fijó para 2050 el fin de la extracción de petróleo y gas. En 2020, el país tenía 11 campos petroleros activos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO el consumo per cápita casi se ha duplicado desde 1960 pasando de 231 kilogramos kg anuales a 695 kg en 2022 Foto Adobe Stock

El Banco Mundial señala que invertir en la mitigación del sistema agroalimentario podría generar beneficios económicos, sanitarios y medioambientales de hasta 4.3 billones de dólares a nivel global para 2030. Este nuevo impuesto refleja el compromiso de Dinamarca con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

Creación de nuevos bosques

La Asociación de Conservación de la Naturaleza de Dinamarca ha calificado este acuerdo como «histórico», destacando que marca una nueva dirección para la naturaleza y la agricultura en el país. Además, el acuerdo contempla la creación de 250.000 hectáreas de nuevos bosques, reforzando aún más el compromiso del país con el medio ambiente.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Calentamiento global contaminación Dinamarca Gases efecto invernadero
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleEn Brasil las olas del río Doce tienen derechos
Next Article Urge Ley contra Delitos Ambientales en Uruguay

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.