Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Las mujeres enfrentan un mayor riesgo de sufrir los efectos del cambio climático, según estudio
Planeta

Las mujeres enfrentan un mayor riesgo de sufrir los efectos del cambio climático, según estudio

"Aunque la situación concreta puede variar en función del lugar de residencia de las personas, mujeres, niñas y las minorías de género están más expuestas a los efectos del cambio climático", señalan.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta11 de noviembre de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mujer de pie en suelo seco y artes de pesca, calentamiento global y crisis del agua. ISTOCK
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Las mujeres, las niñas y las personas con diversidad de género corren más riesgo de sufrir los efectos del cambio climático, según un estudio que firman investigadores del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y de la Universidad de Cambridge.

El BSC se ha hecho eco de este estudio coincidiendo con el inicio de la cumbre climática COP29, que ha comenzado este lunes en Bakú (Azerbaiyán), encuentro al más alto nivel pero en el que, llaman asimismo la atención los investigadores especializados en género, clima y salud, se sigue muy lejos del equilibrio de género.

Mujeres indias cargando pesadas jarras de agua sobre sus cabezas GAJENDRRA BHATI Adobe Stock

En el artículo publicado en Lancet Planetary Health, estos investigadores aseguran que los efectos del cambio climático -desde lluvias torrenciales, aumento de las temperaturas, tormentas e inundaciones hasta subidas del nivel del mar y sequías- “exacerban” las desigualdades sistémicas y afectan de manera desproporcionada a las poblaciones marginadas, en particular a las que viven en zonas de bajos ingresos.

El cambio climático pone en peligro el acceso de las niñas a la educación Crédito EFE

Así, apuntan, por ejemplo, en muchos países, las mujeres tienen menos probabilidades de poseer tierras y recursos que las protejan en situaciones posteriores a catástrofes y tienen menos control sobre los ingresos y menos acceso a la información, lo que se traduce en una mayor vulnerabilidad a los impactos agudos y a largo plazo del cambio climático.

Asimismo, también están especialmente expuestas a las amenazas para su salud relacionadas con el clima, pues ya existen estudios, recuerdan, que relacionan las altas temperaturas con resultados adversos en los partos, como nacimientos prematuros espontáneos, preeclampsia y malformaciones congénitas.

Los fenómenos extremos debido al cambio climático también afectan gravemente al bienestar social, físico y mental de las mujeres ya que la violencia de género aumenta durante o después de los fenómenos extremos, a menudo debido a factores relacionados con la inestabilidad económica, la inseguridad alimentaria, la interrupción de las infraestructuras y el estrés mental.

La perspectiva de género no suele incluirse en el análisis de los fenómenos provocados por el cambio climático
Foto Nicolás Garrido

Igualmente, las personas con diversidad de género se enfrentan a riesgos sanitarios y climáticos únicos debido a su mayor vulnerabilidad, estigmatización y discriminación.

Como ejemplo, los investigadores apuntan que durante y después de fenómenos extremos, las personas transgénero de Estados Unidos afirman haber sido amenazadas o se les ha prohibido el acceso a los refugios.

Del mismo modo, en Filipinas, Indonesia y Samoa las personas con diversidad de género sufren a menudo discriminación, burlas y exclusión de los centros de evacuación o del acceso a los alimentos.

Por todo ello, la profesora Rachel Lowe, líder del grupo de Resiliencia en Salud Global del BSC, reivindica que «se necesitan urgentemente» inversiones en estrategias innovadoras de recopilación de datos y entornos de investigación que faciliten los estudios analíticos sobre los riesgos específicos de género que plantea el cambio climático.

Solo así, añade, se pueden diseñar políticas «integradoras y eficaces que protejan a todas las comunidades de la aceleración de las amenazas para la salud inducidas por el clima».

Más allá, Kim van Daalen, investigadora del grupo de Resiliencia en Salud Global del BSC y antigua Gates Cambridge Scholar de la Unidad de Epidemiología Cardiovascular de la Universidad de Cambridge, llama la atención sobre la «la forma desproporcionada en que el cambio climático afecta a las mujeres, las niñas y las minorías de género» y la escasa presencia femenina en las negociaciones mundiales del clima.

En la COP28, casi tres cuartas partes (73%) de las delegaciones seguían siendo mayoritariamente masculinas, y sólo algo más de una de cada seis (16%) mostraba paridad de género (es decir, 45-55% de mujeres).

Con información de EFE.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta cambio climático Clima COP29 diversidad de género Mujeres Niñas
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleFinanciación climática tema central en la COP29
Next Article Uruguay ya está presente en la COP29

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.