Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán ambientalmente sostenibles
Planeta

Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán ambientalmente sostenibles

La capital de Francia anuncia que será un evento deportivo sin emisiones de carbono y con energías renovables. La Villa Olímpica se construyó con madera laminada y luego será utilizada como un barrio ecológico.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta27 de febrero de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Francia tendrá la mirada del escenario deportivo mundial no sólo por los atletas en competencia, su ascenso al podio o la calidad de sus rendimientos, sino también por el enfoque ecológico y social que quiere plasmar en la población.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

París se prepara para dar la bienvenida a millones de visitantes de todo el mundo en una celebración del deporte, la diversidad y la unidad. Los Juegos Olímpicos se realizarán del 26 de julio al 11 de agosto, y los parisinos han estado realizando los preparativos para este evento durante años, y finalmente este 2024 veremos las ambiciosas iniciativas que se han desarrollado para asegurar el éxito de la celebración.

Los Juegos Olímpicos de París 2024 contarán con un sólido enfoque en concienciación ambiental, extendiéndose a todas las estructuras requeridas para el evento. Es relevante señalar que la ciudad de París se ha comprometido a abordar este tipo de problemáticas desde la Conferencia de las Partes (COP21) celebrada en 2015, consolidándose como una de las urbes líderes en la lucha contra el calentamiento global.

Las autoridades gubernamentales de París ven la oportunidad de exhibir al mundo los avances alcanzados desde entonces, así como la tecnología aplicada en la creación de nuevos y vanguardistas espacios de competencia. Se hace uso de la Economía Circular, materiales reciclados y energías renovables, entre otros aspectos, para impulsar la innovación y el progreso sostenible.

En este sentido, han estado trabajando durante varios años en estrategias de sostenibilidad para organizar unos JJOO con el menor impacto ambiental posible. Así, siguiendo la tradición de este evento emblemático, la construcción de la reconocida Villa Olímpica será completamente sostenible, convirtiéndose en la primera en la historia en incorporar este valor adicional.

Sustentabilidad e innovación como pilares de la cita olímpica

Por un lado se buscó reducir a cero los desperdicios de la construcción, utilizando energías renovables y así reducir las emisiones de CO2 en un 55% y convertir el espíritu olímpico en Patrimonio Mundial Inmaterial de la UNESCO.

Para reducir su huella de carbono París 2024 confía especialmente en el uso de la madera para sus edificios como se ve aquí en el centro acuático olímpico de Saint Denis AFP BERTRAND GUAY

Durante los días que dura la competición todos los espectadores se desplazarán en transporte público sin emisiones o en autos compartidos. Además, todos los atletas estarán alojados a menos de media hora de las sedes para evitar grandes transportes y la totalidad de la energía utilizada en los distintos escenarios será totalmente de fuentes renovables. Asimismo también pondrán a disposición bicicletas en las sedes para quienes elijan ese tipo de movilidad.

En vistas de reducir la contaminación de la competición, desde París aseguraron utilizar los edificios previos existentes y evitar las construcciones innecesarias. Para eso el 95% de los sitios de la competición son edificios ya construidos en la ciudad.

Solo la Villa Olímpica y Paraolímpica se construyó desde cero con energía renovable y, por supuesto, materiales reciclados como la madera plástica. Además evitaron usar el cemento y maquinarias que funcionan por medio de combustibles fósiles.

De Villa Olímpica a un Ecobarrio

Una vez terminada la competición, la Villa Olímpica seguirá en pie para ser considerada uno de los eco barrios de la ciudad donde vivirán habitantes franceses que aprovecharán el envión de los JJOO. Este plan fue realizado por el reconocido arquitecto Dominique Perrault de manera rápida, sencilla y ecológica.

Proceso de construcción de la Villa Olímpica El proyecto ofrece una gran flexibilidad y permite la reversibilidad de las instalaciones luego del gran evento dicen los arquitectos DP

Se tratará además de un barrio rodeado de jardines con grandes zonas verdes a las orillas del Río Sena y dispondrá en los techos de los edificios de paneles solares para aprovechar este tipo de energía renovable.

author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Economía circular Energías renovables JUEGOS OLIMPICOS PARIS
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLa UNEA-6 : Acciones multilaterales para abordar la «triple crisis planetaria»
Next Article Satélite con IA de Google ayudará a mapear y rastrear las fuentes de metano

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.