París se prepara para dar la bienvenida a millones de visitantes de todo el mundo en una celebración del deporte, la diversidad y la unidad. Los Juegos Olímpicos se realizarán del 26 de julio al 11 de agosto, y los parisinos han estado realizando los preparativos para este evento durante años, y finalmente este 2024 veremos las ambiciosas iniciativas que se han desarrollado para asegurar el éxito de la celebración.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 contarán con un sólido enfoque en concienciación ambiental, extendiéndose a todas las estructuras requeridas para el evento. Es relevante señalar que la ciudad de París se ha comprometido a abordar este tipo de problemáticas desde la Conferencia de las Partes (COP21) celebrada en 2015, consolidándose como una de las urbes líderes en la lucha contra el calentamiento global.
Las autoridades gubernamentales de París ven la oportunidad de exhibir al mundo los avances alcanzados desde entonces, así como la tecnología aplicada en la creación de nuevos y vanguardistas espacios de competencia. Se hace uso de la Economía Circular, materiales reciclados y energías renovables, entre otros aspectos, para impulsar la innovación y el progreso sostenible.
En este sentido, han estado trabajando durante varios años en estrategias de sostenibilidad para organizar unos JJOO con el menor impacto ambiental posible. Así, siguiendo la tradición de este evento emblemático, la construcción de la reconocida Villa Olímpica será completamente sostenible, convirtiéndose en la primera en la historia en incorporar este valor adicional.
Sustentabilidad e innovación como pilares de la cita olímpica
Por un lado se buscó reducir a cero los desperdicios de la construcción, utilizando energías renovables y así reducir las emisiones de CO2 en un 55% y convertir el espíritu olímpico en Patrimonio Mundial Inmaterial de la UNESCO.

Durante los días que dura la competición todos los espectadores se desplazarán en transporte público sin emisiones o en autos compartidos. Además, todos los atletas estarán alojados a menos de media hora de las sedes para evitar grandes transportes y la totalidad de la energía utilizada en los distintos escenarios será totalmente de fuentes renovables. Asimismo también pondrán a disposición bicicletas en las sedes para quienes elijan ese tipo de movilidad.
En vistas de reducir la contaminación de la competición, desde París aseguraron utilizar los edificios previos existentes y evitar las construcciones innecesarias. Para eso el 95% de los sitios de la competición son edificios ya construidos en la ciudad.
Solo la Villa Olímpica y Paraolímpica se construyó desde cero con energía renovable y, por supuesto, materiales reciclados como la madera plástica. Además evitaron usar el cemento y maquinarias que funcionan por medio de combustibles fósiles.
De Villa Olímpica a un Ecobarrio
Una vez terminada la competición, la Villa Olímpica seguirá en pie para ser considerada uno de los eco barrios de la ciudad donde vivirán habitantes franceses que aprovecharán el envión de los JJOO. Este plan fue realizado por el reconocido arquitecto Dominique Perrault de manera rápida, sencilla y ecológica.

Se tratará además de un barrio rodeado de jardines con grandes zonas verdes a las orillas del Río Sena y dispondrá en los techos de los edificios de paneles solares para aprovechar este tipo de energía renovable.