Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Mercociudades avanza hacia la COP16
Planeta

Mercociudades avanza hacia la COP16

Intendencias y Municipios de la región se posicionan firmemente con una visión clara y objetivos definidos para enfrentar los desafíos de la biodiversidad y el cambio climático.
Sergio PesceBy Sergio Pesce11 de octubre de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Concepto de Biodiversidad. Imagen generada con IA. Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La Intendencia de Canelones, en Uruguay, ha tenido un rol clave en la coordinación del posicionamiento de Mercociudades para la COP16 en Colombia.

En una era donde la crisis ambiental global se intensifica, la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se celebrará el próximo 21 de octubre en Cali, Colombia, se perfila como un evento crucial. La Red de Mercociudades, integrada por diversas ciudades de América Latina, se posiciona firmemente con una visión clara y objetivos definidos para enfrentar los desafíos de la biodiversidad y el cambio climático.

La Intendencia de Canelones, en Uruguay, ha desempeñado un papel central en la coordinación del posicionamiento de Mercociudades hacia la COP16. Esta labor se enmarca en el ejercicio de la Vicepresidencia de Desarrollo Urbano y Cambio Climático, en colaboración con la ciudad de Rosario, Argentina, y como coordinador de la Unidad de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Mercociudades.

La flor eterna de Inírida la imagen oficial de la COP16 de Biodiversidad en Colombia Foto Mateo Fernández Lucero

En el camino hacia la COP16, Mercociudades identificó tres prioridades clave: promover el cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad, realizar evaluaciones detalladas del progreso en estas metas, y fomentar la cooperación entre gobiernos y universidades para respaldar las políticas de biodiversidad con un análisis técnico y político. Se destacaron avances en la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad, incluyendo la creación de áreas protegidas y la restauración de ecosistemas.

Intendente Marcelo Metediera en la reunión de la Dirección Ejecutiva de Mercociudades Foto Intendencia Canelones

El Intendente de Canelones, Marcelo Metediera, tras su reciente participación en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, subrayó la importancia de la justicia climática y el papel de los gobiernos subnacionales en la mitigación y adaptación al cambio climático. «Hace falta un mayor apoyo financiero global para que los gobiernos locales puedan enfrentar estos desafíos con mayor eficacia», enfatizó Metediera, destacando el desbalance entre quienes generan los cambios climáticos y quienes sufren las consecuencias, especialmente en los países del sur.

Objetivos Globales y Metas Ambiciosas

La conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas terrestres y acuáticos son fundamentales para enfrentar la crisis planetaria. El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, acordado en la COP15, establece cuatro objetivos para 2050: integridad, conectividad y resiliencia de los ecosistemas; uso y gestión sostenible de la biodiversidad; beneficios derivados de su utilización; y medios de implementación adecuados. Además, define 23 metas para 2030, dirigidas a promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Vista aérea de la selva amazónica en Perú Imagen iStock

En un documento que resalta la complejidad de la crisis climática global, incluyendo desafíos de contaminación y pérdida de biodiversidad, Leonardo Herou, director general de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, enfatizó la importancia de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales. Subrayó la necesidad de canalizar recursos para abordar estos problemas con mayor efectividad e involucrar a las comunidades a través de estrategias de comunicación, sensibilización y educación ambiental.

América Latina en el centro del debate

América Latina, una de las regiones más biodiversas del planeta, enfrenta múltiples desafíos para preservar su riqueza biológica. Representa el 40% de la biodiversidad mundial y cuenta con un tercio de los recursos hídricos del planeta. Sin embargo, enfrenta amenazas como la sobreexplotación de especies, la contaminación y la introducción de especies exóticas. A pesar de su riqueza biológica, la región también está afectada por la degradación de los ecosistemas, lo que subraya la necesidad de enfoques de conservación integrales y cooperativos.

Las poblaciones de miles de especies animales disminuyen anualmente debido a la destrucción de sus hábitats por actividades humanas como la agricultura urbanización y la degradación de aguas y suelos IMAGEN iStock

La importancia de la Cooperación Internacional

Los gobiernos subnacionales, como las intendencias y municipios, juegan un papel vital en la implementación de políticas de biodiversidad, ya que están directamente involucrados en la gestión de los recursos naturales y la aplicación de normas ambientales. La cooperación internacional y el acceso a financiamiento adecuado son esenciales para apoyar estos esfuerzos, especialmente en el contexto de países en desarrollo, donde los recursos pueden ser limitados. La colaboración entre diferentes niveles de gobierno y sectores económicos es fundamental para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y promover la sostenibilidad a largo plazo.

Paisaje de Colombia Imagen iStock

Ambienta biodiversidad cambio climático Canelones Colombia COP16 Mercociudades
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleUna mente sana florece en un entorno saludable
Next Article En Maldonado buscan proteger los humedales

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.