Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»Nace el G9 de los pueblos indígenas en la COP16
Uruguay

Nace el G9 de los pueblos indígenas en la COP16

Los grupos indígenas que representan a las 9 cuencas amazónicas lanzaron oficialmente el G9. Se espera que esté al mismo nivel del G20 y el G7, y su mirada está puesta en la COP30 de cambio climático.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta28 de octubre de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Indígena amazónico. Foto: iStock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Los pueblos indígenas amazónicos lanzaron una coalición unificada hacia la COP30 de Brasil, a realizarse en la ciudad de Belém do Pará en 2025.

Líderes indígenas de los nueve países que comparten la Amazonía unieron fuerzas en defensa de su biodiversidad con la creación del llamado G9, «una voz unificada para influir en las decisiones globales», en el marco de la COP16 que se celebra en Colombia.

Esta coalición regional, integrada por indígenas de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam, fortalecerá las demandas comunes de los pueblos indígenas y aumentará la presión sobre los gobiernos de todo el mundo para que tomen medidas climáticas.

Será una nueva modalidad de articulación que funcionará al mismo nivel político que el G20 y el G7, y trabaja en una agenda común para llevar a la COP30 de Brasil el año que viene.

Imagen AFP

«Nos reunimos en una coalición de organizaciones indígenas, como potencia indígena amazónica con voz unificada para influir en las decisiones globales, para asegurar que las políticas valoren los Sistemas de Conocimiento Indígena, protejan nuestros Derechos Territoriales y coordinen con nuestros Gobiernos Indígenas. La crisis medioambiental puede curarse desde los territorios, que son los mejor conservados del continente”. Fragmento de la declaración del G9 de los pueblos indígenas.

Al tratarse de una alianza de estructura horizontal y no de una organización, el G9 no contará inicialmente con grupos directivos, sedes ni procesos de elección de líderes. Todas las organizaciones participantes tendrán el mismo peso en la toma de decisiones, que se hará por consenso.

Foto de Cortesía

Entre las principales áreas de trabajo del G9 estarán:

Conservación de la biodiversidad: Garantizar que las políticas y decisiones mundiales respeten los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y reconozcan su papel en la conservación de la biodiversidad.

Derechos territoriales: Apoyar la seguridad jurídica de los territorios indígenas mediante la titulación, demarcación y mecanismos legales para proteger la propiedad colectiva de los Pueblos Indígenas sobre sus territorios.

Los representantes del G9 en Cali Colombia 26 de octubre 2024 Foto Cortesía 350org

Financiación directa: Exigir mecanismos de financiación directa para los pueblos indígenas de la región amazónica, que les permitan gestionar sus propios recursos y proyectos de conservación y desarrollo sostenible de forma autónoma, de acuerdo con sus conocimientos y sistemas de gobernanza. Protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial: Trabajar para que los Estados respeten el principio de «no contacto», garantizando la protección efectiva de los derechos de estos pueblos y de los ecosistemas que protegen.

Unidad del movimiento indígena amazónico: Ofrecer un espacio de articulación que aumente el poder de los Pueblos Indígenas para influir en las negociaciones internacionales, con especial atención a la defensa de los derechos territoriales, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Acá la declaración completa del G9:

Declaración del G9Descarga

Artículo en base a información de Periodistas x el Planeta y ONG 350.org


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Amazonía Ambienta COP 16 COP30 G9 Indígenas Pueblos indígenas
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleAmbienta se suma a la Feria Ecológica con un taller sobre comunicación ambiental
Next Article Más de una de cada tres especies de árboles en todo el mundo se enfrenta a la extinción

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.