La Red Unión de la Costa y la organización Mar Libre de Petroleras Uruguay emitieron un comunicado en el que manifiestan su firme y categórico rechazo a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el mar uruguayo. En el marco de la audiencia pública convocada para el 19 de mayo por el Ministerio de Ambiente sobre el proyecto de prospección sísmica offshore de CGG SERVICES (US) INC., expresan su profunda preocupación por los impactos ambientales, sociales y económicos derivados de estas iniciativas.
El pronunciamiento de las organizaciones, con fecha 12 de mayo, subraya que la exploración sísmica 3D genera graves efectos sobre la biodiversidad marina, afectando a cetáceos, peces y ecosistemas sensibles, además de poner en riesgo la pesca artesanal. Asimismo, advierten sobre los riesgos significativos que implicaría una eventual explotación petrolera en aguas uruguayas, incluyendo la posibilidad de derrames con consecuencias irreversibles para la biodiversidad, el turismo y la economía local, el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero incompatible con los compromisos climáticos del país; y la profundización de un modelo extractivista.
Además, denuncian deficiencias en el acceso a la información y la participación ciudadana, señalando la falta de condiciones adecuadas para la audiencia pública y la ausencia de garantías para un proceso de evaluación ambiental transparente e inclusivo, en contravención del Acuerdo de Escazú y la legislación ambiental nacional.
Pedidos concretos al Ministerio de Ambiente
Ante esta situación, las organizaciones exigen que se adopten medidas urgentes para asegurar la participación ciudadana y el acceso equitativo a la información en el proceso de evaluación ambiental. En primer lugar, solicitan que la audiencia pública, inicialmente programada en la Sala del Museo del Carnaval en Montevideo, sea trasladada a un punto intermedio que facilite la asistencia de las comunidades de los departamentos directamente afectados, entre ellos Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.
Asimismo, plantean la necesidad de que la audiencia se transmita en vivo, permitiendo la participación de la ciudadanía y que pueda seguir el desarrollo del evento, aun cuando no pueda asistir de manera presencial. Esta medida garantizaría una mayor transparencia y accesibilidad en el proceso.
Por último, reclaman el acceso al calendario actualizado de futuras audiencias públicas, con el objetivo de fomentar una participación informada y real, asegurando que las comunidades afectadas puedan involucrarse en las decisiones relacionadas con el impacto ambiental del proyecto. Con estas solicitudes, las organizaciones buscan garantizar un proceso más justo e inclusivo, en concordancia con los principios de participación ciudadana y acceso a la información.
Las organizaciones reiteran su postura de que la prospección sísmica 3D y la explotación petrolera offshore son incompatibles con la protección de la biodiversidad marina, los derechos de las comunidades costeras y los compromisos climáticos del Estado uruguayo. Exigen que el Ministerio de Ambiente atienda la solicitud y garantice el ejercicio pleno de la participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental.