Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»Organizan marcha por el agua en Montevideo
Uruguay

Organizan marcha por el agua en Montevideo

Un centenar de colectivos sociales y ambientales convocan a una movilización masiva para visibilizar la crisis ambiental y exigir un cambio en las políticas públicas ante la degradación hídrica y el modelo agroindustrial.
Sergio PesceBy Sergio Pesce20 de marzo de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
22/03/2023.- Decenas de personas participan en una marcha por el Día del Agua en Montevideo. Foto: EFE/ Alejandro Prieto
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Más de 80 organizaciones convocan a la marcha por el agua y la vida. La convocatoria es en el Obelisco a las 17 horas.

En el marco del Día Mundial del Agua, el próximo 22 de marzo, la Coordinación por el Agua, junto a otros colectivos sociales y ambientales, impulsarán una movilización masiva en Montevideo. El objetivo central: visibilizar la profunda crisis ambiental que enfrenta Uruguay, marcada por la degradación de sus recursos hídricos y la expansión de un modelo agroindustrial insostenible.

Bajo la consigna «Ateitén hué -somos agua-«, la marcha busca reafirmar la conexión intrínseca entre la humanidad y el agua, y exigir la protección de este recurso vital. La concentración está fijada para las 17:00 horas en el Obelisco, desde donde partirán a las 18:00 horas por Bulevar Artigas hacia el Parque Rodó. Allí, se llevarán a cabo intervenciones y un gran festival de cierre para culminar la jornada de movilización.

Captura de pantalla de la cuenta en Instagram de Coordinación por el Agua

Las organizaciones convocantes denuncian el avance del extractivismo en la cuenca de la Laguna Merín, un ecosistema vital y la segunda reserva de agua dulce más grande de Latinoamérica. La expansión de monocultivos de soja y forestales, con sus 1.200.000 hectáreas cada uno, agrava la situación, generando contaminación, desplazando a pequeños productores y profundizando la desigualdad económica.

Además, las organizaciones critican la expansión de la industria arrocera, que consume grandes cantidades de agua y genera altos niveles de contaminación. También, condenan megaproyectos como la construcción de una hidrovía para exportar arroz, soja y productos forestales a través de Brasil, y la posible instalación de una cuarta planta de celulosa en la zona.

La marcha por el Agua y la Vida, también busca interpelar al gobierno de Yamandú Orsi (Frente Amplio), exigiendo un cambio de rumbo en las políticas ambientales. «Queremos que el nuevo gobierno defienda los derechos humanos y la salud de la población, en lugar de profundizar la desigualdad y el saqueo de nuestros recursos naturales», afirmó Marcelo Cabrera, miembro de la Coordinación por el Agua.

Marcelo Cabrera integrante del movimiento Coordinación por el Agua FOTO GASTÓN BARBOZA

Las organizaciones socioambientales denuncian la creciente privatización del agua y la inacción del Estado frente a los intereses de las grandes empresas agroindustriales. Esta situación, sumada a la concentración poblacional en la zona metropolitana, invisibiliza la crisis que afecta a gran parte del territorio nacional.

«Estamos en un punto de inflexión: debemos decidir si el agua se usará para generar empleo y alimentos de calidad, o si seguirá destinada a la exportación en forma de commodities, como soja, arroz y productos forestales», expresó el activista.

En febrero de 2024, en una entrevista con Ambienta, Marcelo Cabrera, señalaba estas prácticas no solo generan una severa contaminación en los cursos de agua, sino que también profundizan la desigualdad económica y la pérdida de soberanía nacional.

Enero 2025 floraciones de cianobacterias en el río Negro implican un riesgo muy alto para la salud Foto Guillermo Chalar

«Tenemos 1.200.000 hectáreas de monocultivo forestal y una extensión similar de monocultivo de soja, que compiten por el uso de la tierra y el agua, mientras contaminan nuestras fuentes hídricas y desplazan a pequeños productores», afirmó recientemente Cabrera a Diario La R.

COORDINACIÓN POR EL AGUA. Surgida hace tres años, tras la pandemia, la Coordinación por el Agua busca reactivar la movilización social en defensa del agua y la vida, retomando el legado de organizaciones históricas como la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida y el Sindicato de OSE (FFOSE).


agua Ambienta CNDAV Coordinación por el Agua extractivismo Marcelo Cabrera Marcha por el Agua Uruguay YAMANDÚ ORSI
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleTiticaca, Perú y Bolivia acuerdan preservación
Next Article En Uruguay, el Mes del Compostaje comienza con charlas, talleres y una feria de emprendedores

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.