El calentamiento global del planeta ha superado por primera vez 1,5 ºC en 12 meses seguidos. Según el último informe de Copernicus, entre febrero de 2023 y enero de 2024 la temperatura media global fue 1,52 ºC superior al promedio preindustrial (1850–1900).
Este registro histórico no implica que se haya cruzado de forma permanente el umbral fijado por el Acuerdo de París, pero sí representa una señal inequívoca de que el cambio climático avanza con mayor rapidez de lo previsto.
Entre febrero de 2023 y enero de 2024, la temperatura media del planeta fue 1,52 ºC superior al promedio registrado entre 1850 y 1900. Aunque este récord no implica que se haya superado de forma permanente el límite establecido por el Acuerdo de París, los científicos lo consideran una advertencia contundente.
Impactos del calentamiento global en América del Sur
El impacto del calor extremo se sintió con fuerza en América del Sur. En enero, una ola de calor histórica provocó incendios masivos en Colombia y Chile, dejando más de 130 víctimas mortales solo en la región de Valparaíso. Las temperaturas récord pusieron en evidencia la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidades ante eventos climáticos cada vez más intensos.

Un invierno boreal inusualmente cálido en múltiples continentes
El calor no se limitó al hemisferio sur. A pesar de algunos episodios de frío y lluvias intensas, el invierno boreal fue sorprendentemente suave en regiones como el sur de Francia, España, Estados Unidos, Canadá, África, Medio Oriente y Asia. La anomalía térmica global refuerza la tendencia de un clima cada vez más impredecible.
¿Qué significa superar los +1,5 ºC?
El Acuerdo de París, firmado en 2015, estableció el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC para evitar impactos irreversibles. Sin embargo, ese umbral se considera superado solo si se mantiene de forma sostenida durante varias décadas. Lo ocurrido en los últimos 12 meses no representa una transgresión definitiva, pero sí un llamado de atención urgente.
“Es una señal muy importante y desastrosa”, advirtió Johan Rockström, del Instituto de Potsdam. “Una alerta para decir a la humanidad que nos acercamos más rápido de lo previsto al límite de 1,5 ºC”, agregó.

Científicos advierten: “Una señal desastrosa para la humanidad”
La comunidad científica coincide en que este récord debe interpretarse como una advertencia. Richard Betts, director de Estudios sobre impactos climáticos en la Oficina Nacional de Meteorología Británica, señaló que “es un nuevo recordatorio de los profundos cambios que ya hemos provocado en el clima mundial y a los que debemos adaptarnos ahora”.
Brian Hoskins, del Instituto Grantham del Imperial College de Londres, fue aún más enfático: “Se trata de un aviso brutal sobre la urgencia de las medidas a tomar para limitar el cambio climático”.
Océanos al límite: récords de temperatura marina en enero
La superficie de los océanos también está alcanzando niveles críticos. En enero, se registró una temperatura media de 20,97 ºC, el segundo valor más alto desde que existen registros, apenas 0,01 ºC por debajo del récord de agosto de 2023.
Aunque el fenómeno de El Niño comienza a debilitarse —lo que debería conducir a una leve disminución de las temperaturas marinas— el calor persiste. “Una reducción rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero es el único medio de frenar el aumento de las temperaturas mundiales”, advirtió Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático de Copernicus.
El año 2024 podría romper nuevos récords
Las proyecciones para 2024 no son alentadoras. La Organización Meteorológica Mundial y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos estiman que hay un 33% de probabilidad de que este año supere el récord de calor de 2023, y un 99% de que se ubique entre los cinco años más cálidos jamás registrados.

