La conservación del venado de campo (Ozotoceros bezoarticus) en Uruguay ha dado un paso trascendental. El 23 de mayo de 2025 nació la primera cría fruto de inseminación artificial en la Estación de Cría de Fauna Autóctona (ECFA), marcando un antes y un después en los esfuerzos de preservación de esta especie emblemática.
El desafío de conservar una especie en peligro
Considerado Monumento Natural del Uruguay según el Decreto Nº 12/985 y protegido por la Ley Nº 20.225, el venado de campo enfrenta una crítica reducción poblacional, agravada por la endogamia y la pérdida de hábitat. Con menos de 500 individuos en estado silvestre, la diversidad genética se ha visto severamente comprometida, poniendo en riesgo su viabilidad a largo plazo.

Uno de los mayores desafíos es revertir el problema de consanguinidad, que ha llevado a la especie al borde de la extinción. Frente a esta realidad, la ECFA, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), NUPECCE de Brasil y la Intendencia de Maldonado, ha implementado un programa de reproducción asistida con el objetivo de fortalecer la población del venado de campo en el país mediante la renovación genética de su comunidad.

Un nacimiento que marca un hito
La llegada de este primer ejemplar, un macho en óptimas condiciones sanitarias, representa una victoria para la conservación de la especie. La cría podrá desempeñar un rol clave como futuro reproductor, aportando variabilidad genética y aumentando las probabilidades de supervivencia de la población.
Además, el proyecto contempla la llegada de más crías, ya que fueron inseminadas un total de nueve hembras, lo que podría ampliar significativamente la base genética de la especie en los próximos meses. Según la Intendencia de Maldonado, este avance “garantiza el futuro de la especie”, ya que la técnica de inseminación artificial permite asegurar el nacimiento de individuos genéticamente diversos, viables para la reproducción y capaces de fortalecer la población tanto dentro como fuera de la ECFA.