Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Reciclaje Textil: nuevas soluciones científicas
Planeta

Reciclaje Textil: nuevas soluciones científicas

Innovadoras técnicas químicas y el microondas podrían ser la clave para solucionar la crisis de desechos textiles.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta2 de agosto de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Vertedero de ropa, desechos textiles. Foto: Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La problemática del reciclaje textil ha captado la atención de la comunidad científica, que busca implementar soluciones innovadoras para abordar el vertiginoso volumen de desechos textiles generados a nivel global. Actualmente, se estima que se descartan alrededor de 92 millones de toneladas de prendas anualmente, de las cuales solo una fracción se recicla, una realidad que inquieta a los especialistas del sector.

El desierto de Atacama en Chile es el destino de 39000 toneladas de ropa usada al año lo que tiene un importante efecto medioambiental en la zona Foto Mayne Jason

Frecuentemente, la ropa en desuso es incinerada, depositada en vertederos o, en el mejor de los casos, donada o vendida, dado que muchas personas desconocen alternativas para su reutilización. No obstante, los investigadores se encuentran inmersos en la exploración de nuevas vías para reciclar estos tejidos, otorgándoles una segunda vida, ya sea a través de su transformación en nuevas prendas o en la creación de productos funcionales.

Un desafío particular radica en el manejo de textiles que mezclan distintos materiales, como algodón y poliéster, cuyas fibras entrelazadas dificultan su separación y reciclaje individual.

Descomposición de tejidos

En este contexto, un equipo de científicos de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, está investigando un revolucionario método de reciclaje que implica la descomposición de tejidos mixtos mediante el uso de productos químicos y un electrodoméstico común en la cocina: el microondas. Este proceso, que no excede los 15 minutos, logra disolver mezclas de licra, algodón, nailon y poliéster en moléculas aptas para la fabricación de nuevas prendas, tintes, neumáticos e incluso productos electrónicos.

Tasha Lewis, profesora adjunta de Estudios de Moda y Comercio Minorista en la Universidad Estatal de Ohio, destaca que enfoques de reciclaje como el mencionado podrían ser la respuesta para evitar que la ropa termine en vertederos.

Además, existen alternativas más accesibles y económicas, como la adquisición de prendas usadas o de segunda mano, una tendencia en crecimiento en los últimos años.

En Uruguay Crocus es un emprendimiento que no solo transforma desechos textiles en productos útiles sino que también tiene un impacto significativo en la industria de la construcción y el diseño Foto Crocus

El reciclaje textil se ha vuelto una cuestión apremiante, especialmente ante la proliferación de la moda rápida, caracterizada por la producción acelerada de prendas económicas y efímeras para seguir el ritmo de las cambiantes tendencias.

De acuerdo con un informe de la Fundación Ellen MacArthur, una ONG enfocada en el reciclaje, apenas una octava parte de las 92 millones de toneladas de ropa desechadas anualmente a nivel mundial se recicla, mientras que el resto termina en vertederos o incineradoras, generando contaminación ambiental.

La adquisición de prendas usadas o de segunda mano una tendencia en crecimiento en los últimos años Foto Adobe Stock

La mayoría de las prendas «recicladas» son trituradas para convertirlas en un material de menor valor, utilizado comúnmente como relleno o aislante. Según datos de esta organización sin fines de lucro, menos del 1% de las prendas se reciclan para transformarse en nuevas prendas de vestir.

La investigación y desarrollo de métodos innovadores de reciclaje textil, como el uso del microondas, representan una esperanza tangible para la sostenibilidad de la industria de la moda y la reducción del impacto ambiental de los desechos textiles. La colaboración global y el cambio en los hábitos de consumo serán clave para enfrentar este desafío y construir un futuro más sostenible.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
desechos textiles Investigación Reciclaje reciclaje textil
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleMes de la Pachamama inicia en Bolivia con ofrendas
Next Article Nuevamente, UPM contamina el Arroyo Sauce

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.