Por Valentina Ibiray
La Semana del Clima 2025 ha dado inicio en la Ciudad de Panamá, consolidándose como un espacio clave para el debate y la acción climática global. Este evento, auspiciado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), reúne a delegaciones de 198 países con el objetivo de acelerar la implementación del Acuerdo de París y fortalecer la cooperación entre gobiernos, empresas, organismos internacionales y sociedad civil.
¿Qué es la Semana del Clima y por qué se celebra?
La Semana del Clima es una plataforma de encuentro que busca conectar compromisos internacionales con soluciones locales, promoviendo acciones concretas para enfrentar la crisis climática. Este año, el evento cobra especial relevancia al servir como antesala de la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém, Brasil.
Inauguración y mensajes clave de las autoridades
La inauguración oficial tuvo lugar el 21 de mayo, con discursos contundentes por parte de líderes internacionales. Simon Stiell, secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, instó a transformar la Semana del Clima en una plataforma de resultados, dejando atrás las «palabras vacías» y enfocándose en acciones concretas. Por su parte, el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, enfatizó la urgencia de tomar medidas inmediatas, señalando que la humanidad está «destruyendo el planeta» y que es momento de actuar sin más dilaciones.

Temas clave de la agenda 2025
La agenda de este año está orientada a impulsar avances concretos en la transición climática. Entre los temas principales se destacan:
- Mitigación y ambición climática, con énfasis en electrificación y tecnologías limpias.
- Transición justa, asegurando una descarbonización equitativa e inclusiva.
- Mercados de carbono y la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París.
- Fortalecimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).
- Laboratorios de implementación, espacios colaborativos para diseñar soluciones prácticas.

Expectativas y próximos pasos
Se espera que la Semana del Clima 2025 genere compromisos tangibles y estrategias efectivas para la descarbonización y la resiliencia climática. Además, servirá como un espacio de preparación para la COP30, donde los países deberán presentar nuevos proyectos climáticos centrados en el crecimiento sostenible.
Panamá, con su liderazgo en conservación y energía renovable, se posiciona como un referente en la región, demostrando que la acción climática no solo es necesaria, sino posible. La pregunta clave que queda es: ¿será esta Semana del Clima el punto de inflexión que el planeta necesita?
Ambienta seguirá de cerca los avances de este evento, proporcionando análisis y cobertura detallada sobre los compromisos y resultados que surjan en los próximos días.