Un grupo de jóvenes de Paysandú escribió una canción sobre los problemas ambientales llamada «Cuidemos nuestra casa». El proyecto incluyó la grabación de un videoclip como parte de Acción Climática Joven 2023.
Son muchas las canciones que se han escrito, especialmente en la última década, sobre el calentamiento global y sus consecuencias. Folk, rap, hip hop, pop, rock, metal e incluso country. Todos los géneros musicales han tocado, en alguna que otra ocasión, un tema tan común a todos los seres humanos como es la emergencia climática, sus causas y sus consecuencias.
Corrían los meses de 2023 y la iniciativa Acción Climática Joven realizaba talleres didácticos para ampliar conocimientos sobre cambio climático y ambiente en ocho centros juveniles del INAU en el litoral uruguayo.
Un ritmo que inspira a la acción climática
En Paysandú los y las jóvenes inspirados/as por el poder de la música en el taller que se impartía en el Centro Juvenil Francisco, crearon “Cuidemos nuestra casa”, una canción en ritmo de hip-hop. Los versos están centrados en los desafíos ambientales que afectan a su ciudad y al país y reflejan las preocupaciones juveniles: “Cuidemos nuestra casa,/ la tierra nuestro hogar,/ no hay planeta B,/es tiempo de reaccionar./ Unidos por el ambiente,/ no hay tiempo que esperar,/ debemos ser conscientes,/ es hora de transformar.”

El taller de música que funcionó el año pasado en el Centro Juvenil Francisco de la ciudad de Paysandú -Uruguay-, estuvo a cargo de Mateo Jaén, un músico y productor sanducero apasionado por la música en general y por el hip hop en particular, quien impartió sus conocimientos que fue cultivando desde temprana edad. En el taller, un grupo de adolescentes aprendió sobre producción musical, los procesos de composición y de escritura de letras y el tallerista además de su conocimiento, les dio las herramientas para encontrar rimas y ritmos.
Los y las jóvenes también tuvieron la oportunidad de ejecutar instrumentos y aprender sobre los diferentes aspectos de la grabación y la edición. «El Francisco», como lo llaman sus vecinos, es uno de los centros juveniles del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay -INAU-, cuyo objetivo es ayudar a jóvenes de entornos desfavorecidos a socializar; les ofrece apoyo mediante actividades educativas y de ocio. La ciudad de Paysandú, ubicada a orillas del río Uruguay, cuenta con extensas zonas vulnerables a los efectos del cambio climático, como inundaciones y sequías, de modo que las comunidades no tienen otra opción más que adaptarse.

Durante sus talleres de música, Mateo fue testigo de la preocupación que manifestaron los jóvenes de su ciudad frente a múltiples problemas ambientales, como la sequía en el territorio uruguayo, la crisis del agua potable y la proliferación de cianobacterias y algas en el río Uruguay.
En el mundo, la juventud es cada vez más consciente de los retos y los riesgos que supone la crisis climática, se está movilizándose de una manera que no tiene precedentes, alzando la voz para crear conciencia y exigir que se tomen medidas. La juventud de Paysandú no es una excepción. En el mundo viven 1800 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años, la más grande generación de jóvenes de la historia. Cada vez se hacen oír más y son más conscientes de los riesgos que plantea la crisis climática.
La presencia de jóvenes involucrados en la acción climática se hizo sentir en la COP28 no sólo con su presencia física en los auditorios, sino con medidas que incluyeron una declaración oficial de la juventud del mundo, un llamamiento a más participación juvenil en la toma de decisiones. En el ámbito musical, cada vez más artistas se suman a la lucha climática, aportando nuevas melodías y versiones de obras clásicas.
Los jóvenes del centro juvenil «Francisco» de la mano de Mateo se unen a esta causa con «Cuidemos nuestra casa», sumándose a las numerosas canciones que buscan concienciar a la humanidad sobre la importancia de cuidar nuestro planeta en medio de la crisis ambiental actual. Esta tendencia continuará hasta que podamos detener la amenaza que nosotros mismos hemos creado. Parafraseando la letra de la icónica canción de Joni Mitchell, «Big Yellow Taxi», es crucial que se deje de pavimentar el paraíso para construir estacionamientos.
Cuando la noticia de que «El Francisco» había compuesto una canción llegó al barrio, Mateo decidió ir un paso más allá y filmar un videoclip. Su objetivo era que el trabajo y las voces del grupo de adolescentes llegaran a más personas, incluso traspasando las fronteras de Paysandú y Uruguay. La iniciativa Acción Climática Joven respaldó la filmación y producción del videoclip.
Acción Climática Jóven
Durante 2023, 120 jóvenes y 20 educadores de 8 centros juveniles del INAU del litoral del país participaron del programa que centró sus esfuerzos en fomentar habilidades y espacios para que los adolescentes sean agentes de cambio, desarrollar herramientas sobre cambio climático y fortalecer redes para contribuir a estrategias locales de adaptación.
Acción Climática Joven se ejecutó en 3 fases, de marzo a diciembre de 2023, a través de talleres didácticos para ampliar conocimientos sobre cambio climático y ambiente, salidas de campo, encuentros presenciales y virtuales, y de la ejecución de proyectos vinculados a la acción climática con incidencia en la comunidad de cada Centro.
Sensibilizar y empoderar a los y las adolescentes en la acción climática, dándoles herramientas para que puedan participar en las medidas de adaptación al cambio climático en su comunidad y en todo el territorio, así como escuchar qué tienen para decir y considerar sus opiniones para la acción, son los objetivos de este proyecto de Acción Climática.
Este artículo está publicado en Revista Ambienta edición marzo de 2024. Fue elaborado en base a información de PNUD/ONU, Acción Climática Joven y Ministerio de Ambiente.

