¿Qué tienen en común los corrales de ganado, los residuos lácteos y las veredas de nuestras ciudades? En apariencia, poco. Pero tres tesis presentadas por estudiantes de posgrado de UTEC los conectan bajo una misma premisa: repensar el manejo de efluentes como una oportunidad para cuidar el ambiente.
En lugar de tratar los residuos como problemas aislados, estas investigaciones —desarrolladas en el marco de la Maestría en Agua y Desarrollo Sostenible— los abordan como piezas de un sistema más amplio, donde la sostenibilidad técnica y el compromiso social se entrelazan.
Soluciones para el uso de fertilizante en feedlots
Milton Ituarte centró su tesis en el manejo de efluentes generados en feedlots, sistemas de cría de ganado con alimentación controlada que producen grandes volúmenes de estiércol y líquidos residuales. Debido a su impacto potencial sobre el ecosistema, estos residuos están regulados por normativa específica, aunque su tratamiento sigue presentando desafíos.
A partir de una revisión de la situación en Uruguay, Milton exploró alternativas tecnológicas para mejorar el manejo de estos efluentes. Su propuesta refuerza la idea de que el estiércol puede utilizarse como fertilizante orgánico, siempre que se apliquen criterios técnicos rigurosos: respetar la extensión del campo, controlar la concentración de nutrientes y evitar la sobrecarga del suelo.
Para Ituarte, avanzar hacia un uso controlado del estiércol no solo mejora la eficiencia productiva, sino que también contribuye a la salud ambiental. “Usarlo en su justa medida es el camino”, sostiene.
De residuo a recurso: codigestión aerobia en la industria láctea
Kelly Liesenfeld propuso un enfoque innovador para el tratamiento de residuos en la industria láctea, centrado en los lodos con alto contenido de grasas. Frente al modelo convencional de digestión anaerobia —que opera sin oxígeno— su investigación explora la codigestión aerobia como una alternativa más eficiente y adaptable.
Aunque esta técnica ha sido menos estudiada, Kelly identificó que, mediante tecnologías que optimizan la transferencia de oxígeno, el proceso puede volverse más rápido, eficaz y viable a escala local. Además de sus beneficios técnicos, la propuesta se alinea con los principios de la economía circular: transformar residuos en recursos con valor agregado, reduciendo impactos ambientales y fortaleciendo la sostenibilidad industrial.
Diseño urbano: drenaje sostenible en tesis de UTEC
Pablo Martínez abordó en su tesis los avances y desafíos que enfrenta Uruguay para implementar sistemas urbanos de drenaje sostenible. Aunque existen diversas soluciones, dos de las más frecuentes son los jardines de lluvia y los pavimentos permeables, que permiten mitigar inundaciones, reducir la contaminación y prevenir la erosión en entornos urbanos.
A través de un diagnóstico técnico y normativo, Martínez identificó que, pese a ciertos progresos, persisten barreras significativas de tipo normativo, sociocultural y económico que dificultan su adopción. Su propuesta apunta a fortalecer el marco regulatorio, ampliar las guías técnicas a más departamentos y redefinir los objetivos de estos sistemas para recuperar el ciclo hidrológico urbano de manera más integral.
Formación con impacto regional
Estas tesis fueron presentadas en el marco de la Maestría en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC, desarrollada junto al instituto IHE Delft de Países Bajos. Más de 30 especialistas, 17 magísteres y 80 certificados en gobernanza del agua egresaron este año, muchos de ellos vinculados a OSE, el Ministerio de Ambiente y organismos internacionales.
Además, UTEC fue elegida sede latinoamericana del Global Sanitation Graduate School, respaldada por la Fundación Bill Gates. Este nuevo centro regional posiciona a Uruguay como referente en formación académica para el saneamiento sostenible.
Fuente: UTEC

