Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Biodiversidad»¿Cómo un corredor biológico está devolviendo la vida a Quito?
Biodiversidad

¿Cómo un corredor biológico está devolviendo la vida a Quito?

El proyecto "Reconectar" transforma una de las principales avenidas de la ciudad en una red de áreas verdes, uniendo los parques La Carolina y Rumipamba para mitigar el cambio climático.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta12 de enero de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Flor Santa María en el corredor biológico de la avenida Mariana de Jesús en Quito.
La flor endémica Santa María, una de las protagonistas del corredor biológico en Quito.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Un corredor biológico en Quito le devuelve la vida a la ciudad. Esta iniciativa, parte del proyecto «Reconectar», está transformando la avenida Mariana de Jesús. El corredor, de 1.5 km, ya es un vibrante hábitat natural. Conecta los parques La Carolina y Rumipamba, y está repoblando la ciudad con su flora y fauna nativa.

Este esfuerzo es posible por el apoyo de la fundación Great Leaf. La organización, sin fines de lucro, se dedica a la conservación de ecosistemas en Ecuador. La bióloga Liliana Jaramillo lidera el proyecto. Ella es cofundadora de la organización y ha usado su pasión por la naturaleza para hacer realidad esta visión.

El corredor biológico se ha convertido en un punto de encuentro para diversas especies. Abejas, mariposas y colibríes ya interactúan con plantas endémicas como la ñackak, la salvia rosada y la santa maría. En una entrevista, Liliana Jaramillo explicó los múltiples beneficios de las plantas nativas en entornos urbanos:

  • Crean un hábitat natural y proveen alimento para diversas especies.
  • Actúan como «esponjas» para retener el agua de lluvia, mitigando inundaciones.
  • Ayudan a regular la temperatura de la ciudad, combatiendo el efecto de «isla de calor urbana».
Vista del corredor biológico de 1.5 km en Quito que conecta los parques La Carolina y Rumipamba.
El corredor biológico de 15 km que une los parques La Carolina y Rumipamba en el corazón de Quito Crédito CNN

Los voluntarios: la pieza clave para la sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad de este corredor biológico depende del involucramiento de la comunidad. Los voluntarios son el motor que impulsa la expansión de esta red de 1.5 km de áreas verdes. Como explica Andrea Narváez, cofundadora de Great Leaf:

«No existe una solución sin participación ciudadana. No sirve de nada que plantemos árboles si no hay personas involucradas en proteger la zona recuperada».

Con un enfoque de género

Un detalle notable del proyecto es que la mayoría de los voluntarios son mujeres. Andrea Narváez señala que este liderazgo femenino está generando un impacto positivo, al empoderar a las mujeres para que se sientan parte activa de las soluciones ambientales en su ciudad.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Corredor biológico en Quito Ecuador Flora y fauna nativa Fundación Great Leaf
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLa cara oculta de la energía renovable en Uruguay
Next Article Uruguay: Liberaron cuatro tortugas verdes que habían sido afectadas por plástico en el océano

Artículos Relacionados

La extinción de la luz. ¿Por qué el encanto de las luciérnagas se está apagando?

Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Aves Migratorias: Por qué Uruguay es clave en la ruta global y el rol de ciudades amigables

El caballito de mar patagónico: una especie en peligro que lucha por sobrevivir

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.