Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Biodiversidad»COP16 de la Biodiversidad será en Cali
Biodiversidad

COP16 de la Biodiversidad será en Cali

Reunirá a más de 12 mil personas de todo el mundo para discutir sobre la protección de la biodiversidad, con el fin de buscar estrategias que permitan detener su pérdida.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta21 de febrero de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
COP 16 se realizará en Cali
Biodiversidad colombiana, Tucan. Foto Adobe Stock por Phototrip.cz
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La COP16, la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, se celebrará este año en Santiago de Cali, la capital del Pacífico colombiano. La ciudad fue seleccionada por el presidente Gustavo Petro para acoger este importante evento, que tendrá lugar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre.

La COP16 congregará a más de 190 países, diversas organizaciones, grupos de jóvenes, representantes de la sociedad civil, académicos y público en general. Durante la conferencia, los participantes negociarán y discutirán la crucial importancia de la protección y restauración de la naturaleza. El objetivo es avanzar en 23 metas concretas para el año 2030 y establecer cuatro ambiciosos objetivos para 2050, buscando un futuro más sostenible para el planeta.

Presidente de Colombia Gustavo Preto Foto Gobierno de Colombia

Colombia se enorgullece de albergar esta cumbre, el evento más importante a nivel internacional que se haya realizado en el país en su historia. El reto no es nada fácil, no solo por la disponibilidad en infraestructura, sino por cómo ese lugar puede ser coherente con la misma conferencia.

Gustavo Preto, presidente de Colombia.

Cali, conocida como la ‘Sucursal del Cielo’, representa la diversidad del Pacífico y el 30% de sus habitantes se reconocen como afros o indígenas. La región está conformada en un 40% por territorios autónomos de las comunidades étnicas.

El Pacífico colombiano, además, cuenta con más de 200 áreas protegidas, 11 Parques Nacionales Naturales que conforman 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad y que son el hábitat de 1.297 especies de fauna, así como de 14.000 especies de plantas, según datos oficiales.

Queremos que esta sea la COP de la gente, de quienes viven y prosperan en la biodiversidad, donde se promulgue la Paz con la Naturaleza, y sea uno de los pilares de la crisis climática“.

Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Imagen aérea del Cristo Rey Santiago de Calí Colombia Foto Cortesía

En la COP16 se hará una primera evaluación del trabajo hecho por los países para cumplir con el acuerdo. “Su objetivo es abordar la pérdida de biodiversidad, restaurar los ecosistemas, repartir los beneficios de forma justa y equitativa y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. La cumbre también incluye reuniones sobre bioseguridad y reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos“, detalló el Gobierno colombiano.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta biodiversidad Cali Colombia COP16 ONU
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleNaciones Unidas premia siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial
Next Article Mapa Verde: inicia recorrida por departamentos para impulsar la acción ambiental juvenil en Uruguay

Artículos Relacionados

La extinción de la luz. ¿Por qué el encanto de las luciérnagas se está apagando?

Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Aves Migratorias: Por qué Uruguay es clave en la ruta global y el rol de ciudades amigables

El caballito de mar patagónico: una especie en peligro que lucha por sobrevivir

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.