Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Biodiversidad»Mariposas, bioindicadoras del cambio climático
Biodiversidad

Mariposas, bioindicadoras del cambio climático

Biólogos en Ecuador, mediante trampas para insectos buscan determinar los efectos del calentamiento global.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta21 de mayo de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mariposa Morpho azul (Morpho menelaus) de cerca, Mindo, Ecuador. Por SL-Fotografía
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En la reserva de Cuyabeno, ubicada en Ecuador, un grupo formado por biólogos y guardabosques ha identificado un nuevo marcador del actual calentamiento global. Su enfoque consiste en emplear trampas para capturar mariposas, un grupo de insectos particularmente susceptibles a las variaciones climáticas en esta área geográfica.

Mariposa en la selva amazónica dentro de la reserva de Cuyabeno Ecuador el 28032024 © Daniel MUNOZ AFP

Mariposas monitoreadas

En las ramas de los árboles en la selva amazónica ecuatorial, se encuentran colocadas trampas para mariposas. Estas redes contienen un recipiente con cebo de pescado o plátano fermentado, atrayendo a los insectos adultos.

Una mariposa se siente atraída por un cebo hecho con pescado podrido y bananas fermentadas DANIEL MUNOZAFP

Durante una semana, el equipo de investigación recolectó un total de 169 mariposas, mayoritariamente pertenecientes a la familia Nymphalidae, de las cuales 97 fueron marcadas y posteriormente liberadas. Las restantes, aún no identificadas, serán objeto de estudio para ampliar el catálogo de especies.

La ONG Rainforest Partnership, con base en los Estados Unidos, respalda este proyecto, que contribuirá a una mejor comprensión a corto plazo de la extinción de ciertas especies frente al cambio climático.

Una bióloga lidera el proyecto

La bióloga María Fernanda Checa lidera el proyecto de investigación sobre mariposas en el cercano Parque Nacional Yasuní, una reserva de la biosfera que alberga extensas áreas petrolíferas en operación desde hace una década. En el año 2023, su labor se extendió a la reserva de Cuyabeno, ubicada en la provincia de Sucumbíos.

La bióloga María Fernanda Checa jefa del proyecto recibió a la AFP en su oficina en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador PUCE en Quito el 6 de marzo de 2024 © Rodrigo BUENDIA AFP

La cantidad de especies de mariposas que caen en trampas se ha reducido un 10% y en número de ejemplares “la disminución es muy significativa, estamos hablando tal vez de un 50%”.

María Fernanda Checa, bióloga.

Las mariposas son “bioindicadoras”, es decir “muy sensibles, incluso a pequeños cambios en el ecosistema” por su ciclo de vida que empieza cuando son huevos, luego orugas, y después una breve vida adulta, señala Checa.

Científicos empíricos

El monitoreo de mariposas se lleva a cabo con una precisión casi equiparable a la de una intervención quirúrgica.

Nilo Riofrío, el guardaparque, sobresale en el grupo por su destreza al manejar a estos delicados insectos. Su habilidad le permite capturarlos en pleno vuelo sin causarles daño, demostrando una memoria prodigiosa al identificarlos por su denominación científica.

Una mariposa por un pequeño color, un pequeño rasgo, ya da a entender que es otra especie. Es emocionante».

Nilo Riofrío, guardaparque con 14 años de experiencia.
Los guardaparques Nilo Riofrio izq y Guido Alulima y la bióloga Elisa Levy inspeccionan una mariposa en la selva amazónica protegida de Cuyabeno Ecuador el 28 de marzo de 2024 © Daniel MUNOZ AFP

Este proyecto no solo enriquece el ámbito científico, sino que además los observadores del Yasuní, con años de experiencia en esta labor, han publicado un artículo científico sobre sus vivencias y se encuentran preparando una segunda publicación.

Con información de AFP


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Calentamiento global cambio climático Ecuador mariposas
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleHoy es el Día Mundial de las Abejas
Next Article Acción Andina la organización que salva bosques

Artículos Relacionados

La extinción de la luz. ¿Por qué el encanto de las luciérnagas se está apagando?

Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Aves Migratorias: Por qué Uruguay es clave en la ruta global y el rol de ciudades amigables

El caballito de mar patagónico: una especie en peligro que lucha por sobrevivir

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.