Este es el primer acuerdo que alcanza la COP16, en relación de la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal y fortalece la gobernanza global de los océanos.
Se establece un grupo compuesto por expertos de diversas regiones del mundo, que se encargará de identificar y describir las Áreas Marinas de Importancia Ecológica (EBSAs) basándose en criterios científicos.

El Ministerio de Ambiente de Colombia ha indicado que la decisión tiene como objetivo facilitar la conservación de la biodiversidad marina, respetando al mismo tiempo los derechos y jurisdicciones de los Estados, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
El compromiso que hoy hemos asumido representa el espíritu de cooperación y responsabilidad que impulsa la COP16. Este acuerdo nos permitirá proteger áreas clave para el planeta, asegurando que los océanos, nuestros grandes reguladores climáticos y fuente de vida, tengan una defensa sólida y global”.
Presidenta de la COP16, Susana Muhamad.

Por lo tanto, el acuerdo también establece un proceso científico y técnico innovador para la identificación de Áreas Marinas de Importancia Ecológica y Biológica. Adicionalmente, el Grupo Asesor desarrollará directrices científicas para la revisión voluntaria, asegurando así la transparencia en la identificación de las áreas de interés ecológico.
Puntos clave del acuerdo
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estos son los puntos destacados del acuerdo para la protección de áreas marinas.
- Creación de un Grupo Asesor Internacional: El grupo, compuesto por expertos globales, tendrá la misión de supervisar la identificación y actualización de las EBSAs, coordinando esfuerzos de conservación en zonas internacionales.
- Reconocimiento del carácter técnico del proceso: La descripción de estas áreas se realizará exclusivamente bajo criterios científicos y técnicos, sin implicaciones sobre soberanía territorial, manteniendo la neutralidad y respeto entre las naciones.
- Participación inclusiva: Se promoverá la participación activa de pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes en los análisis y la toma de decisiones, integrando conocimientos tradicionales fundamentales.
- Financiamiento internacional: Gracias al apoyo de países como Alemania, Bélgica, Canadá, Noruega y Suecia, se realizarán talleres científicos y técnicos que reunirá a científicos y representantes comunitarios para ajustar las descripciones de las EBSAs.
- Prórroga del mandato del Grupo Asesor: Se ha decidido extender el mandato de este grupo, garantizando un enfoque adecuado en la conservación marina.
- Compromiso con el marco legal internacional: Se reafirma el papel de la Asamblea General de la ONU en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina fuera de la jurisdicción nacional, promoviendo un futuro más sostenible y colaborativo.
El acuerdo promueve la participación activa de pueblos indígenas, comunidades locales y otros grupos en el proceso de conservación, respaldado por financiamiento de países como Alemania, Canadá y Suecia para realizar talleres científicos y técnicos.