Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Biodiversidad»La COP16 sobre Biodiversidad se reanudará en Roma
Biodiversidad

La COP16 sobre Biodiversidad se reanudará en Roma

Las discusiones se centrarán en la movilización de recursos para la biodiversidad, la finalización de los métodos para monitorear los avances del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y el fortalecimiento de la cooperación internacional.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta22 de febrero de 20252 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Imagen: Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Las discusiones para proteger el planeta que se dieron en el marco de la COP 16 de Cali (Colombia) serán retomadas desde el 25 hasta el 27 de febrero en Roma (Italia), donde se espera entrar en la recta final de la negociación de los acuerdos que quedaron pendientes, tras la suspensión de la plenaria de cierre en la madrugada del 2 de noviembre de 2024 por falta de quórum.

Este encuentro se llevará a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma y será presidido por la presidenta de la COP16, Susana Muhamad, quien espera que esta sea una oportunidad para hacer Paz con la Naturaleza y alcanzar acuerdos históricos que se sumen a los logros alcanzados en Colombia.

«Quedaron pendientes decisiones importantes para que la implementación del Marco Kunming Montreal realmente pueda darse a fondo y podamos movilizar a los países y las partes a tener un acuerdo multilateral que tenga capacidad de gestión”, comentó la ministra de Ambiente.

La ministra aseguró que “he podido observar, en las consultas que hemos hecho en diciembre y en las reuniones ministeriales de enero y febrero, que el espíritu de la COP de la Gente y el espíritu de concertación siguen intactos. Vamos a terminar lo que iniciamos en Cali, en donde se lograron objetivos estratégicos que fueron muy importantes para darle dientes a esa política pública del Marco Kunming Montreal como fue la creación del órgano subsidiario para el Artículo 8J de pueblos indígenas y comunidades locales, el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes y la creación del fondo Cali para lograr recaudar el pago por el uso de recursos genéticos en bases de datos digitalizadas y la histórica decisión sobre la protección de áreas marinas”.

Imagen Ministerio de Ambiente de Colombia

Los temas clave en Roma

Los temas centrales incluyen la movilización de recursos, con estrategias para asegurar los fondos necesarios para implementar el Marco Global de Biodiversidad, estimado en 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030.

Además, se evaluará la creación de un nuevo mecanismo financiero o la adaptación del actual Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), principal fuente de financiamiento para la biodiversidad. Finalmente, se establecerá un sistema global de seguimiento para medir el progreso en las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
biodiversidad COP 16
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleDía Internacional para la Protección de los Osos
Next Article Acuerdo de París: Más de 100 países piden compromiso con la ciencia climática para su monitoreo

Artículos Relacionados

La extinción de la luz. ¿Por qué el encanto de las luciérnagas se está apagando?

Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Aves Migratorias: Por qué Uruguay es clave en la ruta global y el rol de ciudades amigables

El caballito de mar patagónico: una especie en peligro que lucha por sobrevivir

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.