Por *Kevin Damasio/Dialogue Earth
En 2023, durante la Semana del Clima de las Naciones Unidas en Nueva York, Carlos Rittl, de la Wildlife Conservation Society (WCS), advirtió a la ministra de Medioambiente de Brasil, Marina Silva, sobre la crítica situación de los bosques del mundo: el 25% ya había sido destruido.
Esta cifra procede de una investigación de WCS, publicada en Nature Communications en 2020, que también reveló que de los 4.300 millones de hectáreas de bosques que quedan en el planeta, sólo el 40% —es decir, 1.700 millones de hectáreas— permanecen prácticamente intactas. Menos del 30% de estas zonas están protegidas oficialmente.
“Los bosques en estado natural desempeñan un papel esencial para el clima, la biodiversidad y la supervivencia de las personas. Pero existe un enorme reto para evitar su degradación y deforestación”, afirmó Rittl, director de políticas públicas de bosques y clima de la WCS.
La reunión de 2023 marcó el inicio de la asociación de la WCS con el gobierno brasileño para crear una innovadora iniciativa de financiación que haga frente a este escenario: el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (Tropical Forest Forever Facility, en inglés). En este artículo desarrollamos todo lo que necesitas saber al respecto.
¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre?
El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) pretende contribuir a la conservación de los bosques tropicales y subtropicales de los países en desarrollo. En total, hay 1.200 millones de hectáreas de estas zonas verdes repartidas por 76 países, concentradas sobre todo en la Amazonía, la cuenca del Congo y el Sudeste Asiático.

Imagen Roger de la Harpe Danita Delimont Alamy
“El objetivo del TFFF es recompensar a los países que ya están controlando sus niveles de deforestación, pero que aún necesitan invertir para mantener los bosques en pie”, declaró Garo Batmanian, director general del Servicio Forestal Brasileño, organismo que gestiona los bosques públicos de Brasil y que representó al Ministerio de Medioambiente en la elaboración del fondo.
Además de la WCS y el gobierno brasileño, otras organizaciones han participado en el diseño de la iniciativa, que se presentará en la cumbre climática COP30 de Belém, Brasil, en noviembre.
¿Qué tiene de innovador el TFFF?
Los mecanismos de protección forestal suelen pagar para evitar la deforestación y se basan en cálculos del carbono que no se ha liberado a la atmósfera por dejar los árboles en pie. El principal ejemplo es REDD+, lanzado en la COP19 de 2013. Según esta lógica, un país que lograse la deforestación cero dejaría de recibir ayuda financiera porque ya no estaría reduciendo sus emisiones, señala Batmanian. El TFFF pretende llenar este vacío al continuar pagando a las naciones por mantener los bosques preservados.

“Los países acaban por no obtener un beneficio directo por tener bosques. Este mecanismo aporta esa perspectiva, porque envía [el pago] directamente al país y crea incentivos de forma más fuerte”, comentó Ane Alencar, directora científica del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM), que también asesoró en la creación del TFFF.
El TFFF está siendo desarrollado por 12 países, pero podría impactar a muchos más
La idea del fondo fue presentada por el gobierno brasileño en 2023, en la COP28 celebrada en los Emiratos Árabes Unidos. Todavía está siendo desarrollado por el gobierno con el apoyo técnico de varias ONG internacionales de conservación, agencias intergubernamentales, instituciones financieras y grupos de reflexión.

Con la excepción de los Emiratos Árabes Unidos, estas naciones suelen aportar recursos a la conservación. Por ejemplo, Noruega, Alemania, Francia, Estados Unidos y el Reino Unido suman el 60% de los 9.300 millones de dólares prometidos al Fondo Verde para el Clima y, con la excepción de Francia, son los principales inversores en el Fondo Amazonía.
Qué se espera del fondo
Según los implicados en su creación, la expectativa es que el TFFF, además de contribuir potencialmente a la estabilidad climática mundial mediante la protección de las reservas de carbono y la prevención de las emisiones de gases de efecto invernadero, pueda generar impactos reales en la vida de las comunidades locales y la preservación de la biodiversidad.
Si el TFFF es capaz de movilizar inversiones a la escala que deseamos, de 125.000 millones de dólares, será la mayor fuente de recursos para la protección de los bosques que hayamos visto en la historia
Carlos Rittl of the Wildlife Conservation Society
Aunque el TFFF no está vinculado a compromisos internacionales, Batmanian argumentó que la iniciativa puede contribuir al cumplimiento de compromisos climáticos mundiales como el Acuerdo de París, el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
*Este artículo fue publicado originalmente por Dialogue Earth. Kevin Damasio es un periodista brasileño centrado en temas sociales y medioambientales, con trabajos publicados sobre la Elevación de Río Grande y las aguas de Brasil.

