Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Entrevistas»Manuela López y Exequiel Caldas: El vuelo del ñandú y el cuervo en el Festival Santiago Wild
Entrevistas

Manuela López y Exequiel Caldas: El vuelo del ñandú y el cuervo en el Festival Santiago Wild

Detrás de cámaras, los realizadores de Atenea Colectivo Films revelan los desafíos, las anécdotas y el propósito de hacer cine de conservación en Uruguay.
Sergio PesceBy Sergio Pesce8 de mayo de 20257 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Manuela Lopez y Exequiel Caldas de Atenea Colectivo Films, realizadores de cine de naturaleza en Uruguay.
Manuela Lopez y Exequiel Caldas, directores y productores de Atenea Colectivo Films. Foto: cortesía de los entrevistados.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Atenea Colectivo Films: la travesía detrás de cámaras

En el pastizal de Arerunguá, el equipo de Atenea Colectivo Films enfrentó un gran desafío. La meta era documentar la vida del esquivo ñandú en su hábitat natural. Para Exequiel Caldas, el reto no solo era el ave arisca, sino integrar una narrativa dentro de un ecosistema sin alterar su comportamiento. «En Hábitat, los protagonistas no son solo individuos, sino piezas de una historia más grande», explica.

Manuela López recuerda las largas jornadas en la madrugada para captar la Vía Láctea. «Era un trabajo de resistencia», dice. «Pero sabíamos que cada imagen valía la pena».

Ese esfuerzo ha llevado a dos producciones uruguayas a destacar en el Festival de Cine Santiago Wild 2025. Ñandú Pysã fue seleccionada en la categoría de cortometrajes. Coragyps atratus figura entre los cinco finalistas de su categoría. En una entrevista exclusiva con Ambienta, los directores profundizan en su proceso creativo y su visión sobre el cine de naturaleza.


Capturar la esencia del ñandú

Fotografía de un ñandú pysã en el pastizal de Uruguay. Imagen de Atenea Colectivo Films.
El protagonista del cortometraje Ñandú Pysã en su hábitat natural Una de las especies más representativas de la biodiversidad de Uruguay Foto Atenea Colectivo Films

¿Qué los motivó a elegir al ñandú como protagonista del último capítulo de Hábitat?

EC: Descubrimos que el ñandú tiene un profundo significado para los pueblos originarios de América del Sur. El título, Ñandú Pysã, hace referencia a la constelación de la Cruz del Sur, que significa «pisada o dedos de ñandú». La serie refiere muchas veces a la cosmovisión de los pueblos originarios. El ñandú emergió naturalmente como protagonista, ya que es una de las especies más representativas de nuestra fauna autóctona.

¿Cómo abordaron la construcción narrativa?

EC: Nuestra intención no fue abordar toda la inmensidad de la historia. Usamos el recurso para mostrar que, en esa inmensidad, nosotros como especie somos relativamente insignificantes. Partiendo de esa premisa, estructuramos la narrativa.

ML: Teníamos un esquema en la pared con la estructura de todos los capítulos. También elaboramos una lista de referentes y homenajes. En Ñandú Pysã, el universo ocupa un papel central, con una clara referencia a Carl Sagan. Incorporando la cosmovisión de los pueblos originarios, cerramos el ciclo narrativo de la serie.

Fotografía de un ñandú y un venado de campo conviviendo en el pastizal natural. Foto de Atenea Colectivo Films.
En el pastizal de Arerunguá el ñandú comparte su ecosistema con otras especies Foto Atenea Colectivo Films

El mayor reto: filmar en el hábitat natural

¿Cuál fue el mayor reto al documentar la vida del ñandú en su hábitat natural?

EC: Es un ave arisca. Nosotros evitamos interferir con su comportamiento. En Hábitat, los protagonistas son un eslabón más dentro de un ecosistema compartido con otras especies. Las jornadas en Arerunguá nos permitieron explorar las amenazas que enfrentan el campo natural o los ríos. A través de ellos, abordamos la vulnerabilidad de otras especies, como el carpincho o el venado.

ML: Una de las mayores dificultades fue la realización de los timelapses de la Vía Láctea. Antes de lograr las imágenes, tuvimos varios intentos fallidos. Además, este proceso demanda muchas horas en la madrugada. Requiere que ningún factor externo interfiera, como el viento, la lluvia o la contaminación lumínica.


El vuelo de conciencia: el micrometraje sobre el cuervo

El cuervo Coragyps atratus posado sobre una roca en Uruguay. Imagen de Atenea Colectivo Films.
El cuervo Coragyps atratus una de las especies que protagonizan el micrometraje finalista en el Festival Santiago Wild
Foto Atenea Colectivo Films

¿Qué los llevó a elegir al Coragyps atratus como protagonista de este micrometraje?

EC: La idea nació mientras trabajábamos con Edú Díaz Cotinho. Manuela recibió una invitación para un concurso cuyo tema central era el cuervo de cabeza negra. La consigna era un cortometraje de un máximo de un minuto. Logramos obtener imágenes valiosas en distintos rodajes. Eso nos permitió construir un guion que vincula la búsqueda de los pueblos originarios con el ciclo de vida y muerte que los carroñeros representan.

¿Cómo fue el proceso de filmación?

EC: Encontrar al urubú con sus crías parecía una misión imposible. Cuando ya casi nos habíamos resignado, Iván nos llamó desde la Quebrada de los Cuervos. Había encontrado a los padres empollando. Desafiando una alerta naranja, emprendimos viaje. Llegamos al paraje agotados y empapados. Al ver a las crías que tenían apenas 2-3 días, nos inundó una sensación de felicidad. Pasamos horas grabando. La mirada de la madre que se acostumbró a nuestra presencia es una imagen que llevaremos siempre en la memoria.

ML: Además de todo lo que contó Exequiel, el rodaje fue un desafío físico y técnico. El corazón latía a mil por hora, porque estábamos frente a una de las escenas más buscadas.


Atenea Colectivo Films: el futuro del cine de naturaleza

Atardecer dorado en el hábitat del ñandú, con palmares y aves en el cielo de Uruguay. Fotografía de Atenea Colectivo Films.
Un atardecer dorado en el vasto pastizal de Arerunguá el ecosistema que Atenea Colectivo Films busca proteger y narrar a través de su cine de naturaleza

¿Qué representa para ustedes la selección de sus producciones en Santiago Wild?

EC: Fue una gran sorpresa. Santiago Wild es el festival más importante de Latinoamérica. El hecho de ser seleccionados nos impactó. Nuestra participación es sumamente valiosa. Vamos a asistir al festival para aprender mucho del intercambio con otros profesionales.

ML: Estamos convencidos de que el arte puede generar un cambio real en la conciencia ambiental. La serie nació para mostrar la gran biodiversidad de Uruguay. Que Hábitat se haya convertido en una herramienta educativa supera todas nuestras expectativas. A través de la serie, logramos reconectar a las personas con la naturaleza.

¿Qué tipo de inversión se requiere para producir sus documentales?

EC: Lo primero que se necesita es pasión. También es clave contar con el equipo técnico adecuado para la calidad visual y sonora que buscamos. El presupuesto de toda la serie Hábitat fue de 55 mil dólares.

¿Cuáles son los mayores costos?

EC: Todo suma. Siempre estamos invirtiendo en equipo técnico. Trabajamos con un equipo reducido, lo que nos permite una gran inmersión. Los viajes también representan una inversión importante.

¿Cómo logran financiar estos proyectos?

ML: La financiación proviene de distintos ámbitos. Accedemos a fondos públicos y a apoyos privados. Sin esta combinación sería imposible llevar adelante producciones de este tipo.


Un legado de resistencia

Afiche del cortometraje "Ñandú Pysã", que rinde homenaje a la cosmovisión charrúa y a la biodiversidad del pastizal uruguayo.
Primer plano de una cría del cuervo Coragyps atratus en la Quebrada de los Cuervos. Simboliza el ciclo de vida y muerte que narra la obra de Atenea Colectivo Films.
Los realizadores Manuela López y Exequiel Caldas de Atenea Colectivo Films filmando en el hábitat del ñandú y del cuervo en Uruguay.
Un legado de resistencia en imágenes: el afiche de «Ñandú Pysã», la promesa de vida de una cría de cuervo Coragyps atratus, y el trabajo en el terreno de los realizadores de Atenea Colectivo Films.

¿Creen que en Uruguay hay suficientes recursos y apoyo para el desarrollo del cine ambiental?

ML: Aún falta mucho apoyo para el cine ambiental en Uruguay. Es un género que sigue subvalorado. Son insuficientes los fondos frente a la urgencia de estas historias. Necesitamos más incentivos estatales. Aunque el proceso es lento, creemos que el cambio está ocurriendo.

¿Tienen nuevos proyectos en mente?

ML: Sí, tenemos varios. Estamos realizando una gira con nuestra muestra El Garzal (disponible en elgarzal.uy). También estamos desarrollando el largometraje documental ARERUNGUÁ – Los que perduran, un homenaje a la resistencia y a la conexión ancestral con nuestro territorio.

EC: Estamos embarcados en una coproducción con W Media de Maldonado. Y hemos creado Montevideo – al vuelo de la muy fiel, una serie que vincula las aves rapaces de la capital con el patrimonio arquitectónico.

¿Cuál sería su sueño como realizadores?

ML: Mi sueño es seguir creando este contenido. Sobre todo, contribuir a ese entramado social que reclama con fuerza la protección de nuestro planeta.

EC: Mi sueño es ser nómade, dejarme obsesionar por cualquier tema vinculado a la naturaleza. Y poder instalarme, investigar, rodar y trabajar hasta tener el documental terminado.


Desde Ambienta, agradecemos a Atenea Colectivo Films por las fotografías. Conoce más de su trabajo y cine de naturaleza visitando su web y redes sociales.


Atenea Colectivo Films cine de naturaleza conservación entrevista Ñandú Pysã Santiago Wild Uruguay
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleUruguay reafirma su compromiso con la protección de los océanos y el uso sostenible de los recursos marinos
Next Article Por primera vez en Uruguay, el próximo 10 de mayo, se celebrará el Geolodía 2025

Artículos Relacionados

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

Carolina Sosa: La exploradora de NatGeo que denuncia la pesca ilegal en Uruguay

Ana Amorín: «A quienes nunca han contemplado el cielo nocturno, les diríamos que lo hagan ahora, antes de que sea demasiado tarde»

Leandro Borba: «No podemos conservar lo que no conocemos»

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.