Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Julio sin Plástico: una campaña global que expone la urgencia de reducir el descarte
Planeta

Julio sin Plástico: una campaña global que expone la urgencia de reducir el descarte

Iniciada por una ciudadana australiana en 2011, la iniciativa “Julio sin Plástico” busca visibilizar los límites del reciclaje e impulsar hábitos individuales y presión colectiva para enfrentar la contaminación plástica.
Sergio PesceBy Sergio Pesce7 de julio de 20252 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Residuos plásticos en la playa de Bali. © Made Nagi
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En 2011, tras visitar una planta de reciclaje en Australia y comprobar la magnitud del volumen de residuos que se acumulan a diario, Rebecca Prince-Ruiz concluyó que el reciclaje no bastaba. La raíz del problema, observó, estaba en la producción y consumo desmedido de plásticos, especialmente los de un solo uso.

Ese mismo año decidió pasar 30 días evitando por completo este tipo de productos. La propuesta, que comenzó como un experimento personal entre amigos, derivó en un movimiento global que hoy convoca a millones de personas en casi 190 países: Plastic Free July o Julio sin Plástico.

El trasfondo es crítico: botellas, bolsas, envoltorios, utensilios y otros plásticos descartables siguen generando impactos severos en océanos, suelos y especies. La campaña busca exponer no solo el impacto ambiental de estos productos, sino también la cultura del descarte que los sostiene.

Botellas envases y otros residuos plásticos acumulados en un cauce de agua La contaminación por plásticos sigue siendo una amenaza persistente para ríos ecosistemas acuáticos y comunidades cercanas

La propuesta de Julio sin Plástico no apunta a cambios drásticos ni costosos, sino a transformaciones progresivas. Acciones simples como llevar envases propios para hacer compras, reemplazar productos líquidos por versiones sólidas o evitar artículos de un solo uso como globos y cubiertos desechables, forman parte del repertorio de sugerencias. Lejos de promover el consumo de alternativas “ecológicas” empaquetadas, la campaña enfatiza la reutilización de lo que ya se tiene.

Pero más allá del cambio de hábitos individuales, Julio sin Plástico también busca incidir en el plano estructural. Promueve la presión colectiva hacia gobiernos y empresas para limitar la sobreproducción de envases, establecer regulaciones eficaces y avanzar hacia tratados internacionales vinculantes. El mensaje es claro: la solución no recae solo en consumidores conscientes, sino en un rediseño profundo del sistema de producción y comercialización.

Envoltorios reutilizables de cera de abeja una alternativa sustentable a las bolsas plásticas para conservar alimentos

Cada año, la campaña lanza guías y consignas semanales a través de su sitio web y redes sociales, con el objetivo de acompañar a quienes se suman al reto. Según datos de la organización, la iniciativa alcanzó a más de 100 millones de personas, promoviendo no solo menor uso de plástico, sino también mayor conciencia sobre los límites del planeta frente al consumo desmedido.


Ambienta contaminación plástica JULIO SIN PLÁSTICO
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleCanelones impulsa restauración ecológica en el Parque Roosevelt con apoyo comunitario y de instituciones públicas
Next Article Mathías Ferreira: «La re-evolución ambiental comienza con pequeñas acciones individuales»

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.