Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»La capa de ozono se recupera en la Antártida
Planeta

La capa de ozono se recupera en la Antártida

El agujero de ozono antártico muestra signos de recuperación en 2024, cerrando en diciembre. Un análisis del CAMS revela que el Protocolo de Montreal está funcionando, aunque la variabilidad atmosférica sigue siendo un factor clave.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta10 de enero de 20252 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Científicos midiendo la radiación solar en el campamento Glaciar Union, a 1000 km del Polo Sur. Foto: Felipe Trueba
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En un giro alentador para la salud de nuestro planeta, el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) ha revelado que el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, un fenómeno que ha generado alarma durante décadas, cerró sus puertas en la segunda quincena de diciembre de 2024. Este cierre tardío, un evento que superó las expectativas de los científicos, marca un hito importante en la lucha contra la degradación ambiental.

El análisis detallado del CAMS revela que la apertura del agujero se retrasó este año, un fenómeno atribuible a las inusuales perturbaciones del vórtice polar. Dos episodios de calentamiento estratosférico repentino en julio desestabilizaron este vórtice, retrasando el inicio del agotamiento químico del ozono, un proceso que normalmente comienza en agosto.

Agujero de la capa de ozono sobre la Antártida Imagen de cortesía

A medida que el vórtice polar se estabilizaba en agosto, la química destructiva del ozono estratosférico se manifestó, siguiendo el patrón estacional esperado. Sin embargo, la superficie del agujero alcanzó su punto máximo en septiembre, con 22 millones de kilómetros cuadrados, una cifra alentadora en comparación con los 25 millones de kilómetros cuadrados registrados en 2023 y 2022. De hecho, esta cifra se alinea con el promedio histórico observado entre 1979 y 2021, lo que sugiere una tendencia positiva.

Octubre trajo consigo una disminución constante en la superficie del agujero, manteniendo el ritmo de las medias históricas. Sin embargo, noviembre presenció una estabilización, con un promedio diario de alrededor de 10 millones de kilómetros cuadrados. Finalmente, una ruptura en el vórtice polar en la primera semana de diciembre precipitó el cierre del agujero, acercándose a la fecha promedio de cierre observada entre 1979 y 2021.

Laurence Rouil, directora del CAMS en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), atribuye este logro al Protocolo de Montreal y sus enmiendas, un acuerdo internacional que ha demostrado ser eficaz en la reducción de las emisiones de sustancias que agotan el ozono. Sin embargo, Rouil también advierte que la recuperación del ozono es un proceso complejo, influenciado por la variabilidad natural de otras variables atmosféricas.

«Con optimismo, esperamos presenciar los primeros signos de recuperación del agujero de ozono en las próximas décadas», concluye Rouil, ofreciendo un rayo de esperanza en la lucha continua por preservar la capa de ozono y salvaguardar nuestro planeta.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Agujero de la capa de ozono Ambienta Antártida Capa de Ozono Copernicus
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleOrganizaciones ambientales alertan sobre los riesgos que implica la firma del contrato Arazatí
Next Article Desafíos ambientales de Uruguay en 2025

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.