Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Entrevistas»César Goso: Geodiversidad, la clave de la conservación
Entrevistas

César Goso: Geodiversidad, la clave de la conservación

En el Día de la Geodiversidad, el geólogo uruguayo habla sobre el Geoparque Grutas del Palacio y por qué conocer nuestro patrimonio es crucial para protegerlo.
Sergio PesceBy Sergio Pesce6 de octubre de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
César Goso, geólogo uruguayo, experto en geodiversidad y geoconservación en el Geoparque Grutas del Palacio.
El Dr. César Goso, una de las figuras clave detrás del Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio. Foto: Cortesía de César Goso.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En el marco del Día Internacional de la Geodiversidad, compartimos una entrevista con el Dr. César Goso Aguilar. Él es una de las figuras clave detrás del Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio. Este geólogo uruguayo ha dedicado su carrera a investigar, conservar y promover este tesoro geológico único. El geoparque está ubicado en el departamento de Flores.

Como Coordinador Científico del geoparque, César Goso ha sido el motor impulsor de numerosos proyectos de investigación. También ha contribuido a la valorización de nuestro patrimonio geológico.


Geositios y geoconservación en Uruguay

Paisaje de campo uruguayo con grandes formaciones rocosas, que muestran la geodiversidad del país.
Martillo de geólogo sobre una formación rocosa que muestra las texturas únicas de un geositio en Uruguay.
El martillo de geólogo, una herramienta clave para la investigación de campo, y las formaciones rocosas del interior de Uruguay, que ejemplifican la geodiversidad que el Dr. César Goso busca proteger. Fotos: Cortesía de César Goso.

¿Qué es un geositio?

Un geositio es un lugar donde se expone algún afloramiento. Puede contener rocas, minerales o fósiles con características únicas. Esto lo hace interesante desde el punto de vista científico. Un geositio también puede ser un paisaje particular o una zona acuífera de gran importancia.

¿Existe un inventario de geositios en Uruguay?

No, no hay un inventario a nivel de todo el país, pero estamos avanzando hacia ello. Existen algunos inventarios en áreas específicas, como el territorio del Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio. Un avance significativo lo representa una tesis de maestría realizada en Portugal por Mauricio Faraone, cuyo resultado permitió obtener una lista preliminar de unos 70 sitios.

¿En qué situación se encuentran estos geositios?

La mayoría de los sitios geológicos están en predios privados. Es vital que los propietarios se sumen a la conservación. Hay ejemplos en todos los sentidos. Por un lado, propietarios que promueven las investigaciones. Por otro, quienes no tienen interés. En los casos de predios públicos, la gestión se ve más facilitada.

¿Cuál es el camino para su geoconservación?

Hay muchas medidas para su conservación. La primera es la divulgación y la educación. Una comunidad informada de sus bienes patrimoniales contribuirá enormemente a su conservación. También se puede utilizar la protección legal, la cartelería adecuada, un plan de gestión y el control de las visitas.


El potencial geológico de Uruguay

César Goso, geólogo uruguayo, posando junto a una gran amatista en Artigas.
El Dr César Goso junto a una amatista de Artigas Uruguay reconocida por su pureza y belleza Foto Cortesía de César Goso

¿Cuánto conocemos del potencial geológico de nuestro país?

Afortunadamente, tenemos en el país una geología muy diversa. Esto abre las perspectivas de un potencial interesante acerca de los recursos minerales. En 2022, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas designó al Distrito Gemológico Los Catalanes, en Artigas, como un sitio internacional de patrimonio geológico.

¿Cuántos geoparques de Uruguay están en la Red Global de Geoparques de Unesco?

Al momento, solamente uno: el Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio desde 2013. Ese geoparque tiene 20 sitios geológicos, de los cuales dos son de relevancia científica internacional.

¿Qué importancia científica y cultural tienen estos sitios?

El valor científico solo es atesorado por los especialistas. En cambio, la importancia cultural puede verse en ejemplos como el del geositio Grutas del Palacio, que está representado en el escudo del departamento de Flores. Varios escudos departamentales de Uruguay poseen elementos de la geodiversidad.


El futuro del patrimonio geológico

Las Grutas del Palacio, cavernas de 70 millones de años del período Cretácico Superior en Uruguay.
Las Grutas del Palacio un tesoro geológico de 70 millones de años Estas cavernas datan del período Cretácico Superior y forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay

¿Qué impacto tiene el Geoparque en la comunidad local?

La comunidad del Geoparque Grutas del Palacio se ha apropiado de él como parte de su identidad. Es una demostración de que la sociedad civil organizada, con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas, puede lograr objetivos importantes.

¿Qué mensaje le darías a la gente sobre la geodiversidad?

La geodiversidad es la base sobre la cual se asienta la biodiversidad. No hay naturaleza sin geología. Es la matriz que condiciona el paisaje. Por ello es fundamental que se la conserve.


César Goso entrevista geoconservación Geodiversidad Geología Geoparque Grutas del Palacio Uruguay
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleHoy es el Día Internacional de la Geodiversidad
Next Article Organizan el primer Foro sobre Naturaleza, Territorio, Medioambiente y Ecopolíticas

Artículos Relacionados

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

Carolina Sosa: La exploradora de NatGeo que denuncia la pesca ilegal en Uruguay

Ana Amorín: «A quienes nunca han contemplado el cielo nocturno, les diríamos que lo hagan ahora, antes de que sea demasiado tarde»

Leandro Borba: «No podemos conservar lo que no conocemos»

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.