Colombia, el país es elegido para albergar el encuentro bienal que reúne a representantes de más de 190 naciones, organizaciones y líderes de todo el planeta, asumirá un papel protagónico al buscar acelerar la transición desde el acuerdo hacia la acción, alineándose con la visión de 2050 de la Convención. El Marco Mundial de Biodiversidad Global establece cuatro objetivos para 2050 y 23 metas para 2030, estableciendo un camino claro hacia un futuro sostenible.
La COP 16 no solo será un espacio para revisar y planificar medidas cruciales para la biodiversidad global, sino que también subrayará la importancia de la cooperación internacional y el liderazgo de los países en la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Este evento reflejará el compromiso continuo de Colombia con la sostenibilidad y la preservación del entorno natural, consolidando su posición como defensor ejemplar de la biodiversidad a nivel mundial.
Esta será una gran oportunidad para una de las naciones más biodiversas del mundo. Es el compromiso del presidente Gustavo Petro y de todo el país, por preservar nuestro planeta, así como enviar un mensaje desde América Latina sobre la importancia de la acción climática y la protección de la vida.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

La COP16 reúne a representantes de más de 190 países de todo el mundo, aparte de organizaciones y grupos civiles que discuten acerca de la importancia de la protección y de la restauración de la naturaleza. Además, tiene como objetivo tratar temas como la pérdida de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas o la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Colombia alberga una biodiversidad tremenda, es un ejemplo inspirador de cómo interactuar con los pueblos indígenas y las comunidades locales, y está a la vanguardia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
David Cooper, secretario Ejecutivo Interino de la Convención,
La COP 15
La anterior cumbre de la ONU sobre biodiversidad tuvo a Montreal (Canadá) como sede, en 2022. En ella se cerró un acuerdo para tratar de revertir la pérdida de la biodiversidad ―que no tiene precedentes y de la que el principal responsable es el ser humano― y proteger el 30% de las zonas terrestres, aguas continentales, costeras y marinas de la Tierra en 2030. Hasta ese momento, según Naciones Unidas, cerca del 17% de la superficie terrestre y el 10% de la superficie marina se encontraban en protección.