Con un discurso enfocado en Casupá y en planes para mejorar la disponibilidad del agua en Uruguay, asumió ayer jueves 6 de marzo como ministro de Ambiente, el profesor Edgardo Ortuño, bajo el gobierno de Yamandú Orsi.
“Defensa de la vida en un contexto de crisis global, en la que la explotación irracional de los recursos naturales ha puesto en riesgo la supervivencia del planeta y de las especies que habitan la tierra, incluyendo la especie humana. Ante ello, es necesario un cambio significativo en nuestra relación con la naturaleza, a nivel global, nacional, de los gobiernos subnacionales y en nuestra vida cotidiana”, expresó el ministro.
En esa línea, Ortuño se refirió a la necesidad de “un nuevo modelo de desarrollo, que sea capaz de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, integrando como indivisibles, la dimensión ambiental, económica y social”.

Uruguay y el desarrollo sostenible
Para el ministro, el desarrollo sostenible puede ser “una oportunidad” para que Uruguay se posicione en el mundo. Destacó así proyectos y desarrollos que sucedieron en gobiernos anteriores, como la transformación de la matriz energética, la trazabilidad del ganado y “la apuesta del Uruguay Natural”.
Resaltó la importancia del diálogo y la cooperación. “Debemos mejorar el trabajo del Ministerio y con el Ministerio de Ambiente. Asumiendo la importancia de la inversión y creación de empleo para el crecimiento, con una perspectiva de desarrollo sostenible, en la que se incorpore esta dimensión desde la concepción misma de los proyectos”, dijo.
La crisis hídrica
Ortuño se refirió a la crisis hídrica que afectó al país en 2023 y al aprendizaje sobre valor del agua potable que “no está asegurada”. “Tenemos la necesidad de un conjunto de obras de infraestructura, articuladas un plan estratégico de mediano y largo plazo, asumidas por el gobierno, todo el político y la sociedad como una política de Estado en clave nacional”, señaló. En ese sentido, se refirió a “acciones inmediatas” y a la concreción de un “acuerdo nacional por el agua”.
Casupá
“Hemos solicitado a las futuras autoridades de OSE retomar cuánto antes los trabajos para la construcción de la represa de Casupá. A la vez, se trabajará con la Presidencia de la República y los organismos involucrados, la propuesta de un plan nacional de infraestructura que asegure el abastecimiento de agua para el abastecimiento humano hasta el 2050 y la mejora de la disponibilidad de agua para la producción”, detalló.
Estrategia Nacional de Biodiversidad
Otra prioridad mencionada por Ortuño es la aprobación de una Estrategia Nacional de Biodiversidad al 2030, así como trabajar con los gobiernos departamentales y municipales para mejorar la gestión de residuos y la revalorización de envases.
La agenda ministerial
Se centrará en cuatro ejes fundamentales: la biodiversidad, un compromiso activo con la agenda internacional del cambio climático, la profundización del ambiental bajo una visión de desarrollo sostenible y seguridad hídrica. «Nuestro compromiso las uruguayas y los uruguayos es claro: construir un Uruguay más limpio y comprometido con estos temas”, afirmó.