El 10% de las especies está en riesgo de extinción debido a fenómenos naturales extremos y actividades humanas. El 70% en islas y el 34% en el neotrópico están especialmente amenazadas.
Un artículo publicado en la revista PNAS revela que un grupo de científicos, respaldados por la FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo), ha estimado que más de 3.000 especies de vertebrados terrestres se encuentran en riesgo de extinción debido a eventos naturales como terremotos, huracanes, tsunamis y erupciones volcánicas.
El estudio también concluye que las acciones de los seres humanos pueden agravar tanto las causas como las consecuencias de los fenómenos analizados.
El registro de estas especies se llevó a cabo mediante la superposición de las áreas del planeta donde ocurrieron dichos eventos con los hábitats de mamíferos, reptiles, anfibios y aves que cuentan con menos de 1,000 ejemplares existentes, o que habitan en una extensión de menos de 2,500 kilómetros cuadrados.

Estas condiciones dificultan la reproducción y recuperación de la viabilidad de sus poblaciones frente a la aparición de fenómenos naturales críticos.
“En la actualidad, el mundo alberga 8.813 especies cuya población es muy reducida o que habitan en áreas restringidas”, explicó Fernando Gonçalves, autor principal del estudio realizado en el Instituto de Biociencias de la Universidade Estadual Paulista (IB-Unesp) en la ciudad de Río Claro, gracias a una beca otorgada por la FAPESP.
“Nuestras estimaciones indican que 3.722 de ellas (un 42%) residen en áreas donde se han registrado uno o más de estos eventos en los últimos 50 años, lo cual representa una amenaza significativa para el futuro de estas especies”, añadió.

Especies en peligro: su hábitat
Entre las especies amenazadas por fenómenos naturales, el 70% se encuentra en islas. En términos de regiones, un 34% de estas especies habita en el Neotrópico, una zona que se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina.
En el mar Caribe y en el golfo de México, las especies son especialmente vulnerables a los huracanes. Por otro lado, los volcanes, terremotos y tsunamis representan amenazas en el denominado cinturón de fuego del Pacífico, que es la región con mayor actividad tectónica del mundo. Esta área abarca la cordillera de los Andes, así como la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.

“Muchas de estas especies habitan en áreas de alto riesgo de ocurrencia de eventos catastróficos, ya que han sido desplazadas hacia estos lugares tras perder sus hábitats debido a la deforestación de bosques”, explicó Mauro Galetti, profesor del IB-Unesp y uno de los coordinadores del estudio.
Especies en peligro: qué solución se propone
Entre las diversas alternativas propuestas para mitigar los efectos sobre las especies más vulnerables a este tipo de fenómenos, los investigadores sugieren la creación de corredores ecológicos. Esta estrategia tiene como objetivo interconectar las poblaciones aisladas, facilitar la reproducción asistida en cautiverio, trasladar poblaciones a las áreas seguras que solían habitar y promover su conservación.

En tales situaciones, algunos ejemplares serían trasladados a un entorno de reproducción en cautiverio con el fin de garantizar una reserva genética de la especie. Esto permitiría su posterior reintroducción en el hábitat natural en caso de que se produjera una extinción.
Los eventos naturales extremos, con la excepción de los huracanes, no presentan una influencia directa del cambio climático. Sin embargo, el estudio señala que sus consecuencias pueden verse agravadas por la contaminación, la deforestación y el calentamiento global.

