Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Entrevistas»Gerardo Montautti: «es necesario que entendamos que el futuro es con la naturaleza»
Entrevistas

Gerardo Montautti: «es necesario que entendamos que el futuro es con la naturaleza»

Es uruguayo, vive en Atlántida y es un artista apasionado por el "driftwood". En entrevista con Ambienta, Gerardo nos plantea una alternativa más al reciclaje: el uso de madera a la deriva.
Sergio PesceBy Sergio Pesce12 de marzo de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Gerardo Montautti - Foto Cortesía
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Gerardo Montautti, un artista uruguayo de 48 años, transforma las formas caprichosas que la naturaleza esculpe en madera, en cautivadoras obras de arte. Su creatividad da nueva vida a estas maderas, convirtiéndolas en piezas únicas que honran su historia y realzan su singularidad. El arte de Montautti se exhibe en diversos espacios, incluyendo Kaly Café en Atlántida, el Museo de Historia Natural C. Torres de la Llosa en Montevideo y Verde Bar. En una entrevista con Ambienta, Gerardo comparte su pasión por el «Driftwood», su profunda conexión con el medio ambiente y sus proyectos futuros.

-¿Cómo surgió tu interés por el Driftwood?

-Trato de iniciar mi día en la costa, en las playas de Atlántida. Siento un profundo amor y conexión por la costa y la naturaleza, y en esas caminatas algunas maderas me llamaron la atención por su antigüedad , algunas tienen décadas en las aguas, otras por su forma. Las comencé a juntar hace algunos años, y hace menos de un año comencé a armar las obras. Luego me entero que hay una corriente de arte llamada Driftwood.

-¿Cómo defines tu pasión por las maderas?

-Son las creaciones de la naturaleza, de los elementos actuando y tallando la madera lo que me parece maravilloso. En esa búsqueda de maderas, ¿qué has descubierto? ¿Con qué te has encontrado? Es increíble todo lo que puede salir, lo más insólito puede estar en la vera de un río o mar. La orilla enseña, aprendo sobre megafauna, sobre fauna ictícola y otros seres, o plantas y semillas, lo mismo con restos plásticos y otras cosas, siempre hay algo para sorprenderse.

-¿Tienes un método de recolección o selección de las maderas?

-Ninguno, es ir caminando por la orilla y ver que se aparece y cuáles maderas llaman mi atención . Algunas podrán tener un diseño muy lindo, pero si el río entró mucho en ellas y tienen la madera en o por descomponerse no sirven para crear las obras.

-¿Cuánto tiempo te lleva terminar una obra?

-Es muy variable puede ser un rato como meses, a veces falta » la pieza» hasta que esa no llega, no conforma la visión de la obra, no queda terminada.

-¿Qué mensaje tienen tus obras?

-Son obras creadas por los elementos de la naturaleza, tienen su esencia. Están siendo transmisoras de su mensaje: es ella enseñándonos, dándonos una y otra vez la oportunidad de que entendamos que debemos prestarle atención, detenernos a observarla. Que es prioritaria cada acción de cuidado medioambiental.

-¿Has realizado exposiciones?

-Si, actualmente se pueden ver las obras en Kaly Café en Atlántida y en Montevideo en el Museo de Historia Natural C. Torres de la Llosa y en Verde bar.

-¿Cuál es tu mirada a la realidad ambiental que tenemos en el mundo?

-Por un lado hay un montón de problemáticas medioambientales, pero a raíz del arte que realizo descubrí un montón de gente en el mundo realizando acciones para cuidar la tierra, nuestro hogar. Estoy muy feliz de saber que se está tomando conciencia de que cada acción de cuidado medioambiental cuenta. Considero fundamental tener instancias de acercamiento a la naturaleza y su cuidado con los niños , es necesario que entendamos que el futuro es con la naturaleza.

-Vives en Atlántida y estas en contacto a diario con la playa. ¿Has notado o visto contaminación por plásticos u otros elementos?

-Si, obviamente que salen plásticos y demás, son playas que generalmente están bastante limpias, gran parte de los que hacemos Driftwood también realizamos limpieza de costa y cuidamos sus habitantes, la fauna. Es un compromiso natural que surge de nuestra pasión hacia la costa. Parte de los plásticos que junto los utilizo para realizar obras en escuelas y otros lugares junto los niños.

-¿Tienes un plan a corto o mediano plazo para el arte que realizas?

-Dejo que fluya, así como transitan las maderas en el vaivén de las mareas, así voy yo, por dónde me llevan las corrientes, y en ese camino, sigo moldeandome. Los sonidos de la orilla me acompañan .

El driftwood es una técnica DIY [hazlo tú mismo] que implica reutilizar la madera que el mar devuelve a la costa, así como la madera lavada por ríos y lagos. Es fácil de encontrar en las orillas de la playa, y su belleza natural se debe a la erosión y pulido producido por el agua y la arena. Con sus formas redondeadas y caprichosas, el driftwood posee una belleza intrínseca única. Los artistas pueden crear verdaderas obras de arte con estas piezas singulares, que presentan formas, colores y texturas inigualables.


Ambienta arte Atlántida Driftwood Gerardo Montautti
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleEl 23 de marzo llega la «Hora del planeta 2024»
Next Article Concurso «Murales por el agua»

Artículos Relacionados

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

Carolina Sosa: La exploradora de NatGeo que denuncia la pesca ilegal en Uruguay

Ana Amorín: «A quienes nunca han contemplado el cielo nocturno, les diríamos que lo hagan ahora, antes de que sea demasiado tarde»

Leandro Borba: «No podemos conservar lo que no conocemos»

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.