Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Biodiversidad»La expedición submarina del Conicet revela un fascinante tesoro biológico del mar argentino
Biodiversidad

La expedición submarina del Conicet revela un fascinante tesoro biológico del mar argentino

Más de 30 investigadores argentinos exploran el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Hay corales de agua fría, peces de profundidad y un paisaje nunca visto.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta4 de agosto de 20252 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
El Conicet explora las profundidades del mar argentino.
El Conicet explora las profundidades del mar argentino. CORTESÍA CONICET
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Una expedición científica, que comenzó el 23 de julio, está marcando un hito para la ciencia marina en Argentina. La campaña «Talud Continental IV» es el resultado de una colaboración histórica entre el Conicet y el prestigioso Schmidt Ocean Institute, que ha proporcionado su buque de investigación, el R/V Falkor (too).

Esta misión está desvelando un mundo previamente inexplorado en el cañón submarino de Mar del Plata, una imponente formación geológica que se precipita a más de 3.500 metros de profundidad frente a las costas de la provincia de Buenos Aires.

Esta zona es de vital importancia porque es el punto de encuentro de la corriente cálida de Brasil y la fría de las Malvinas, creando un ecosistema que se revela como una frontera biogeográfica clave y un verdadero hotspot de biodiversidad, comparable a los grandes cañones marinos del mundo.

Una extraordinaria biodiversidad revela el cañón submarino Mar del Plata Imagen Capturas de video transmisión

Por primera vez, el Schmidt Ocean Institute ha confiado el liderazgo científico de una de sus misiones a un equipo argentino, que no solo está llevando a cabo investigaciones de vanguardia, sino que también está transmitiendo en vivo desde el lecho marino. Esto ha permitido democratizar el acceso al conocimiento científico y captar la atención del público.

Las impresionantes imágenes que se están difundiendo desde las profundidades del océano, mostrando corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces abisales, han generado un gran interés en las redes sociales.

CONICET en el cañón submarino de Mar del Plata revela paisajes vírgenes y especies inéditas en el Atlántico Sur

La divulgación científica es un pilar fundamental de esta campaña. Además de las transmisiones en directo, la audiencia ha demostrado su entusiasmo de manera interactiva, «bautizando» a algunas de las especies avistadas. Por ejemplo, a una Benthodytes violeta la llamaron «Batatita», y a una estrella de mar, «la estrella culona» o «Patricio Estrella».

Esta inmersión en la vida submarina en tiempo real, que ha superado las 100.000 reproducciones, no tiene precedentes. La expedición se transmitirá en vivo hasta el 10 de agosto por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute en este enlace y permite que cualquier persona observe en tiempo real lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
biodiversidad marina Conicet exploración científica mar argentino Schmidt Ocean Institute Talud Continental IV
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLa naturaleza y la alegría están conectadas. ¡Descúbrelo!
Next Article Conectados por Naturaleza: El podcast de Ambienta

Artículos Relacionados

La extinción de la luz. ¿Por qué el encanto de las luciérnagas se está apagando?

Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Aves Migratorias: Por qué Uruguay es clave en la ruta global y el rol de ciudades amigables

El caballito de mar patagónico: una especie en peligro que lucha por sobrevivir

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.